Ampliación de estudios

ESTUDIOS DE POSTGRADO

AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS

Esta Guía está diseñada para contribuir a prepararte para el Programa de Ampliación de Estudios Fulbright, familiarizarte con tus responsabilidades y servirte de referencia durante tu beca. Como becario Fulbright, confiamos en que leas cuidadosamente y sigas las indicaciones proporcionadas. Si la Guía no da respuesta a todas tus preguntas, o cualquier información que se presenta no te resulta clara, por favor ponte en contacto con la Comisión Fulbright España en cualquier momento, o con tu IIE advisor si ya has llegado a EE. UU. Esperamos que éste sea un recurso valioso en la preparación de tu beca y te animamos a que continúes consultándolo durante toda tu estancia. 

CRONOGRAMA

PRIMEROS TRÁMITES

Una vez seleccionado, el primer paso del proceso que te llevará a EE. UU. es el Formulario SLATE, a través del que trasladaremos tu expediente en inglés para que el Institute of International Education (la agencia cooperadora del Programa Fulbright en EE. UU.) inicie el proceso de documentación que llevaremos a cabo de manera conjunta. Es crucial que rellenes toda la información necesaria antes de la fecha límite que te indiquemos.

Antes de empezar, asegúrate de tener abierto este documento con las instrucciones de cómo completar la solicitud SLATE paso por paso.

Puedes acceder al formulario SLATE para estudiantes de postgrado para el curso 2026-27 en https://apply.iie.org/ffsp2026

Por favor, revisa con atención la política de plagio y asegúrate de cumplirla. No es un tema menor: en EE. UU. son muy estrictos en este aspecto y al revisar tu solicitud en Slate van a pasarla por un software muy avanzado. Si detecta que ha habido cualquier tipo de plagio (no dejes de revisar la política del enlace anterior), incluyendo el uso de IA, tu candidatura será rechazada sin opción a recurso. Se considera inaceptable incluso la «Duplication» o «auto-plagio», es decir, el empleo de escritos propios anteriores sin la necesaria referencia.

Puedes entrar y salir de ella tantas veces como necesites, siempre asegurándote de pulsar sobre «Continue» para que se guarde la información introducida. Una vez completada, no la envíes (Submit). Informa a tu persona de contacto en la Comisión de que está lista para que la revise.

Deberás subir a tu panel de control en www.fulbright.es una copia escaneada de la página de datos biográficos (en la que aparece tu nombre) de tu pasaporte, que idealmente debe tener validez hasta la fecha de tu regreso a España una vez completada la beca. La validez mínima es de seis meses desde la fecha de inicio de tu estancia en EE. UU. Si tu pasaporte caduca antes del plazo, deberás renovarlo y proporcionarnos una copia del nuevo documento. En España los pasaportes pueden renovarse a partir del momento en que el documento cuenta con menos de 365 días de validez.

Asimismo, deberás informarnos del número de familiares (cónyuge e hijos) que solicitarán un visado J-2 para dependientes y hacer llegar a tu contacto en la Comisión la página biográfica de sus pasaportes.

En el caso de haber sido titular de un visado J-1 ó J-2 en los últimos 2 años, debes informar a la Comisión para que comprobemos que no existe incompatibilidad con la obtención de un nuevo visado J bajo el patrocinio del Programa Fulbright.

Como parte de la solicitud en inglés tienes que presentar algunos escritos que jugarán un papel fundamental de cara al éxito de tu admisión en tus universidades de preferencia:

1. Study/Research Objective: debes explicar bien tu proyecto y/o el programa que quieres estudiar y por qué es esencial que lo hagas en EE. UU.

2. Personal Statement: es una especie de carta de presentación, más centrada en tu trayectoria, personalidad, gustos, aficiones, causas, objetivos a largo plazo, etc.

3. Writing Sample: Sólo para candidatos seleccionados para realizar un doctorado (Ph.D.) con la beca Fulbright. Debe ser un trabajo académico o una publicación previa en tu campo de estudios. Si no cuentas con publicaciones, deberás adaptar un trabajo hecho durante el Grado que consideres que muestra tus habilidades de escritura, pensamiento crítico y dominio de tu área de trabajo.

Preparando tus escritos

Es muy importante que hagas el S/R Objective y Personal Statement con mucho cuidado, pensándolos con tranquilidad, hasta que sean excelentes: de ellos depende en buena medida que la universidad te considere un candidato interesante. Será clave que estos escritos reflejen organización, relevancia y claridad, por lo que te recomendamos preparar diversos borradores para ir perfeccionándolos. Es de mucha ayuda pedir a compañeros o profesores de tu campo que los revisen antes de entregárselos a la Comisión.

En cuanto a su longitud, recomendamos entre 500-1.000 palabras cada uno. Desde la Comisión nos gustaría revisarlos para asegurar su calidad, por lo que te pedimos que nos los envíes por correo electrónico en formato WORD (para poder dejar comentarios) antes de la fecha límite que te indicamos. 

Para más información sobre cómo redactar los dos escritos y para ver algunos ejemplos, te recomendamos que consultes los siguientes recursos:

  • Aquí está una guía del IIE, escrita en inglés, que da información más específica del Study/Research Objective y del Personal Statement. También incluye cómo evitar el plagio, cómo usar el conocimiento común y otros recursos para citar las fuentes de tus escritos.
  • Aquí está un documento con varios recursos muy útiles que hemos recopilado: Resources: Personal Statement & Statement of Purpose

Exámenes de acceso: GRE y TOEFL

En algunos casos, será necesario presentar los resultados de uno o ambos de los exámenes estandarizados: GRE y TOEFL. En ese caso, tu contacto en la Comisión te enviará las indicaciones para realizar el examen y/o los exámenes. Puesto que el coste de inscripción en estas pruebas puede ser elevado, la Comisión Fulbright te facilita un voucher (código promocional) para eximirte del pago de las tasas de examen.

En este documento encontrarás recursos gratuitos recomendados por antiguos becarios para preparar tanto el TOEFL como el GRE. Para ambos exámenes, tendrás la opción de realizar la prueba desde casa y los resultados serán igualmente válidos. Sin embargo, por problemas técnicos que han surgido en los últimos años, antiguos becarios han recomendado hacer los exámenes presencialmente, de ser posible.

GRE

El GRE General Test es el principal examen de acceso para graduate school en EE. UU.  Consta de tres partes destinadas a evaluar diferentes áreas de habilidad en los candidatos: dos secciones de preguntas, Verbal Reasoning y Quantitative Reasoning (cada una puntuada de 130 a 170), y una sección de ensayo o Analytical Writing (puntuada de 0 a 6). Los resultados se comunican entre 8 y 10 días tras la realización del examen.

El nivel requerido varía de universidad a universidad, por lo que es necesario consultar los requisitos de cada una a través de sus páginas web.

El día del examen, no olvides indicar a Fulbright Spain (código 9214) y al IIE (código 2326) como «score recipients» para que nos manden los resultados directamente a la Comisión y al IIE.

Además del GRE General Test, existen Subject Tests para campos específicos. Aunque la mayoría de los becarios no necesitan hacer estos exámenes, puedes leer más sobre ellos en Fulbrightonline. Encontrarás las claves de acceso a esta web en el apartado sobre este recurso en esta misma sección.

TOEFL

El examen TOEFL iBT es la prueba de nivel de inglés aceptada en todas las universidades de EE. UU. para medir la competencia lingüística en inglés de candidatos no nativos. Consta de cuatro secciones: Reading (20 preguntas), Listening (28 preguntas), Speaking (4 tareas) y Writing (2 tareas). Se estima que la prueba tarda un poco menos de 2 horas en completarse. Cada sección cuenta con una gama de calificaciones de entre 0 y 30. Luego, se suman para obtener una calificación total de entre 0 y 120.

El nivel requerido varía de universidad a universidad, por lo que es necesario consultar los requisitos de cada una a través de sus páginas web.

Cuando te inscribas en el examen, no olvides indicar a Fulbright Spain (código 9214) y al IIE (código 2326) como «score recipients» para que nos manden los resultados directamente a la Comisión y al IIE.

Una vez envíes tus preferencias universitarias como parte de tu solicitud Slate, comienza el proceso de admisiones (Placement Process). Como puedes ver en el gráfico a continuación, para todas las universidades incluidas en tu Placement Plan (las que gestiona Fulbright / IIE en tu nombre), tu comunicación principal será siempre con tu persona de contacto en la Comisión Fulbright, y no estarás en contacto directo ni con las universidades ni con el IIE a menos que ellos se pongan en contacto contigo primero.

Al comenzar esta parte del proceso, te animamos a que leas detenidamente este documento del IIE sobre el proceso de admisiones: Overview of IIE Placement Services for Candidates 2025 

A continuación, hemos esquematizado el proceso paso a paso para tu comodidad:

 
 
 

Fulbright Online es un recurso virtual que está diseñado para ayudarte antes, durante y después de tu estancia en Estados Unidos. Es una página que ofrece información genérica destinada a todos los becarios procedentes de países cuyas becas son gestionadas por el IIE. Incluye información detallada sobre varios aspectos importantes para tu beca, como el viaje a Estados Unidos, la llegada, el seguro ASPE, cómo abrir una cuenta bancaria, el alojamiento, la vida universitaria, asuntos culturales, etc.

También hay un apartado donde puedes buscar el nombre y los datos de contacto de tu IIE advisor según tu estado de destino.

Esta persona será tu contacto principal mientras estás en Estados Unidos. Te ayudará con todos los trámites relacionados con tu beca, el visado y tu programa de estudio. También te apoyará en cualquier cosa que necesites a lo largo de tu estancia en EE. UU.

Cuando se acerque la fecha de inicio de tu beca, el IIE  te proporcionará claves de acceso personal. De momento y para facilitarte el acceso a materiales de referencia, puedes acceder empleando estas credenciales genéricas:

Enlace: https://foreign.fulbrightonline.org/candidates?view=candidates

Contraseña: fulbrightcandidate26!

La sección «Candidates» recoge contenidos para ayudarte tanto a preparar tu viaje a EE. UU. como a definir tu estancia;  la sección «Placement in U.S. Universities» te ayuda a definir tu programa académico por área de estudios para facilitar la preparación de materiales de admisión a universidades y conocer los exámenes estandarizados que debes realizar, al igual que te permite acceder a webinars que explican en detalle los procesos de solicitud y admisión.

Cuando tengas tus credenciales personales, podrás acceder a la información disponible en las siguientes secciones:

Nota importante: las secciones que hablan del IIEPay, un sistema de pago que gestiona el IIE para becarios de algunos países, no te son de aplicación.  Estos apuntes no afectan a  los becarios españoles porque la Comisión Fulbright realiza directamente los pagos de la dotación y los de matrícula a la universidad. Fulbright Online contiene información genérica que en ocasiones puede no ser aplicable para todos los países.

Por último, otra sección que probablemente te interese es la de actividades culturales. Aquí puedes apuntarte a actividades culturales que organizan las delegaciones regionales del IIE y otras organizaciones asociadas. Ofrecen entradas gratuitas o a precio reducido para conciertos, obras de teatro, musicales, bailes, eventos deportivos, etc. También organizan actividades para conocer mejor la cultura estadounidense, como un taller para tallar calabazas o una cena de Acción de Gracias con una familia local.

FORMULARIO SLATE

Una vez seleccionado, el primer paso del proceso que te llevará a EE. UU. es el Formulario SLATE, a través del que trasladaremos tu expediente en inglés para que el Institute of International Education (la agencia cooperadora del Programa Fulbright en EE. UU.) inicie el proceso de documentación que llevaremos a cabo de manera conjunta. Es crucial que rellenes toda la información necesaria antes de la fecha límite que te indiquemos.

Antes de empezar, asegúrate de tener abierto este documento con las instrucciones de cómo completar la solicitud SLATE paso por paso.

Puedes acceder al formulario SLATE para estudiantes de postgrado para el curso 2026-27 en https://apply.iie.org/ffsp2026

Por favor, revisa con atención la política de plagio y asegúrate de cumplirla. No es un tema menor: en EE. UU. son muy estrictos en este aspecto y al revisar tu solicitud en Slate van a pasarla por un software muy avanzado. Si detecta que ha habido cualquier tipo de plagio (no dejes de revisar la política del enlace anterior), incluyendo el uso de IA, tu candidatura será rechazada sin opción a recurso. Se considera inaceptable incluso la «Duplication» o «auto-plagio», es decir, el empleo de escritos propios anteriores sin la necesaria referencia.

Puedes entrar y salir de ella tantas veces como necesites, siempre asegurándote de pulsar sobre «Continue» para que se guarde la información introducida. Una vez completada, no la envíes (Submit). Informa a tu persona de contacto en la Comisión de que está lista para que la revise.

PASAPORTE

Deberás subir a tu panel de control en www.fulbright.es una copia escaneada de la página de datos biográficos (en la que aparece tu nombre) de tu pasaporte, que idealmente debe tener validez hasta la fecha de tu regreso a España una vez completada la beca. La validez mínima es de seis meses desde la fecha de inicio de tu estancia en EE. UU. Si tu pasaporte caduca antes del plazo, deberás renovarlo y proporcionarnos una copia del nuevo documento. En España los pasaportes pueden renovarse a partir del momento en que el documento cuenta con menos de 365 días de validez.

Asimismo, deberás informarnos del número de familiares (cónyuge e hijos) que solicitarán un visado J-2 para dependientes y hacer llegar a tu contacto en la Comisión la página biográfica de sus pasaportes.

VISADOS J PREVIO

En el caso de haber sido titular de un visado J-1 ó J-2 en los últimos 2 años, debes informar a la Comisión para que comprobemos que no existe incompatibilidad con la obtención de un nuevo visado J bajo el patrocinio del Programa Fulbright.

ESCRITOS EN INGLÉS

Como parte de la solicitud en inglés tienes que presentar algunos escritos que jugarán un papel fundamental de cara al éxito de tu admisión en tus universidades de preferencia:

1. Study/Research Objective: debes explicar bien tu proyecto y/o el programa que quieres estudiar y por qué es esencial que lo hagas en EE. UU.

2. Personal Statement: es una especie de carta de presentación, más centrada en tu trayectoria, personalidad, gustos, aficiones, causas, objetivos a largo plazo, etc.

3. Writing Sample: Sólo para candidatos seleccionados para realizar un doctorado (Ph.D.) con la beca Fulbright. Debe ser un trabajo académico o una publicación previa en tu campo de estudios. Si no cuentas con publicaciones, deberás adaptar un trabajo hecho durante el Grado que consideres que muestra tus habilidades de escritura, pensamiento crítico y dominio de tu área de trabajo.

Preparando tus escritos

Es muy importante que hagas el S/R Objective y Personal Statement con mucho cuidado, pensándolos con tranquilidad, hasta que sean excelentes: de ellos depende en buena medida que la universidad te considere un candidato interesante. Será clave que estos escritos reflejen organización, relevancia y claridad, por lo que te recomendamos preparar diversos borradores para ir perfeccionándolos. Es de mucha ayuda pedir a compañeros o profesores de tu campo que los revisen antes de entregárselos a la Comisión.

En cuanto a su longitud, recomendamos entre 500-1.000 palabras cada uno. Desde la Comisión nos gustaría revisarlos para asegurar su calidad, por lo que te pedimos que nos los envíes por correo electrónico en formato WORD (para poder dejar comentarios) antes de la fecha límite que te indicamos. 

Para más información sobre cómo redactar los dos escritos y para ver algunos ejemplos, te recomendamos que consultes los siguientes recursos:

  • Aquí está una guía del IIE, escrita en inglés, que da información más específica del Study/Research Objective y del Personal Statement. También incluye cómo evitar el plagio, cómo usar el conocimiento común y otros recursos para citar las fuentes de tus escritos.
  • Aquí está un documento con varios recursos muy útiles que hemos recopilado: Resources: Personal Statement & Statement of Purpose
TOEFL / GRE

Exámenes de acceso: GRE y TOEFL

En algunos casos, será necesario presentar los resultados de uno o ambos de los exámenes estandarizados: GRE y TOEFL. En ese caso, tu contacto en la Comisión te enviará las indicaciones para realizar el examen y/o los exámenes. Puesto que el coste de inscripción en estas pruebas puede ser elevado, la Comisión Fulbright te facilita un voucher (código promocional) para eximirte del pago de las tasas de examen.

En este documento encontrarás recursos gratuitos recomendados por antiguos becarios para preparar tanto el TOEFL como el GRE. Para ambos exámenes, tendrás la opción de realizar la prueba desde casa y los resultados serán igualmente válidos. Sin embargo, por problemas técnicos que han surgido en los últimos años, antiguos becarios han recomendado hacer los exámenes presencialmente, de ser posible.

GRE

El GRE General Test es el principal examen de acceso para graduate school en EE. UU.  Consta de tres partes destinadas a evaluar diferentes áreas de habilidad en los candidatos: dos secciones de preguntas, Verbal Reasoning y Quantitative Reasoning (cada una puntuada de 130 a 170), y una sección de ensayo o Analytical Writing (puntuada de 0 a 6). Los resultados se comunican entre 8 y 10 días tras la realización del examen.

El nivel requerido varía de universidad a universidad, por lo que es necesario consultar los requisitos de cada una a través de sus páginas web.

El día del examen, no olvides indicar a Fulbright Spain (código 9214) y al IIE (código 2326) como «score recipients» para que nos manden los resultados directamente a la Comisión y al IIE.

Además del GRE General Test, existen Subject Tests para campos específicos. Aunque la mayoría de los becarios no necesitan hacer estos exámenes, puedes leer más sobre ellos en Fulbrightonline. Encontrarás las claves de acceso a esta web en el apartado sobre este recurso en esta misma sección.

TOEFL

El examen TOEFL iBT es la prueba de nivel de inglés aceptada en todas las universidades de EE. UU. para medir la competencia lingüística en inglés de candidatos no nativos. Consta de cuatro secciones: Reading (20 preguntas), Listening (28 preguntas), Speaking (4 tareas) y Writing (2 tareas). Se estima que la prueba tarda un poco menos de 2 horas en completarse. Cada sección cuenta con una gama de calificaciones de entre 0 y 30. Luego, se suman para obtener una calificación total de entre 0 y 120.

El nivel requerido varía de universidad a universidad, por lo que es necesario consultar los requisitos de cada una a través de sus páginas web.

Cuando te inscribas en el examen, no olvides indicar a Fulbright Spain (código 9214) y al IIE (código 2326) como «score recipients» para que nos manden los resultados directamente a la Comisión y al IIE.

PROCESO DE ADMISIONES

Una vez envíes tus preferencias universitarias como parte de tu solicitud Slate, comienza el proceso de admisiones (Placement Process). Como puedes ver en el gráfico a continuación, para todas las universidades incluidas en tu Placement Plan (las que gestiona Fulbright / IIE en tu nombre), tu comunicación principal será siempre con tu persona de contacto en la Comisión Fulbright, y no estarás en contacto directo ni con las universidades ni con el IIE a menos que ellos se pongan en contacto contigo primero.

Al comenzar esta parte del proceso, te animamos a que leas detenidamente este documento del IIE sobre el proceso de admisiones: Overview of IIE Placement Services for Candidates 2025 

A continuación, hemos esquematizado el proceso paso a paso para tu comodidad:

 
 
 
FOREIGN FULBRIGHT ONLINE

Fulbright Online es un recurso virtual que está diseñado para ayudarte antes, durante y después de tu estancia en Estados Unidos. Es una página que ofrece información genérica destinada a todos los becarios procedentes de países cuyas becas son gestionadas por el IIE. Incluye información detallada sobre varios aspectos importantes para tu beca, como el viaje a Estados Unidos, la llegada, el seguro ASPE, cómo abrir una cuenta bancaria, el alojamiento, la vida universitaria, asuntos culturales, etc.

También hay un apartado donde puedes buscar el nombre y los datos de contacto de tu IIE advisor según tu estado de destino.

Esta persona será tu contacto principal mientras estás en Estados Unidos. Te ayudará con todos los trámites relacionados con tu beca, el visado y tu programa de estudio. También te apoyará en cualquier cosa que necesites a lo largo de tu estancia en EE. UU.

Cuando se acerque la fecha de inicio de tu beca, el IIE  te proporcionará claves de acceso personal. De momento y para facilitarte el acceso a materiales de referencia, puedes acceder empleando estas credenciales genéricas:

Enlace: https://foreign.fulbrightonline.org/candidates?view=candidates

Contraseña: fulbrightcandidate26!

La sección «Candidates» recoge contenidos para ayudarte tanto a preparar tu viaje a EE. UU. como a definir tu estancia;  la sección «Placement in U.S. Universities» te ayuda a definir tu programa académico por área de estudios para facilitar la preparación de materiales de admisión a universidades y conocer los exámenes estandarizados que debes realizar, al igual que te permite acceder a webinars que explican en detalle los procesos de solicitud y admisión.

Cuando tengas tus credenciales personales, podrás acceder a la información disponible en las siguientes secciones:

Nota importante: las secciones que hablan del IIEPay, un sistema de pago que gestiona el IIE para becarios de algunos países, no te son de aplicación.  Estos apuntes no afectan a  los becarios españoles porque la Comisión Fulbright realiza directamente los pagos de la dotación y los de matrícula a la universidad. Fulbright Online contiene información genérica que en ocasiones puede no ser aplicable para todos los países.

Por último, otra sección que probablemente te interese es la de actividades culturales. Aquí puedes apuntarte a actividades culturales que organizan las delegaciones regionales del IIE y otras organizaciones asociadas. Ofrecen entradas gratuitas o a precio reducido para conciertos, obras de teatro, musicales, bailes, eventos deportivos, etc. También organizan actividades para conocer mejor la cultura estadounidense, como un taller para tallar calabazas o una cena de Acción de Gracias con una familia local.

PREPARACIÓN DE LA PARTIDA

El primer paso para disfrutar de la cobertura médica del seguro ASPE es completar el informe médico en inglés. Tú mismo debes completar las primeras  cuatro secciones (Parts I, II, III y IV) antes de ir al médico. Las secciones 5 a 8 (Parts V, VI, VII y VIII) deben ser completadas por un médico colegiado. Una vez el médico haya completado el formulario, tú mismo debes firmar y fechar la declaración de la sección novena (Part IX) antes de devolver el informe a la Comisión.

La selección de especialista es libre, pudiendo visitar tanto centros de salud de la Seguridad Social, como consultas privadas.  En caso de encontrar dificultades a la hora de completar el informe en tu médico habitual, puedes consultar el listado de servicios médicos publicados en la web de la Embajada de EE. UU. en España, que estarán más acostumbrados a completar este tipo de formularios en inglés.

El último año algunos candidatos Fulbright nos han comentado que han tenido problemas para que médicos de la S.S. les rellenen el informe médico y/o que les administre la prueba de tuberculina. En estos casos, la alternativa es acudir a un médico de una compañía privada (Adeslas, Asisa, Mapfre, Sanitas, etc.) o incluso a una consulta privada. Si éste es vuestro caso e identificáis una buena solución alternativa, os agradeceremos que nos lo comuniquéis para poder compartirlo con otros candidatos. Aquí tenemos un documento de Google con recomendaciones de becarios previos.

Para facilitar la tarea, puedes emplear esta traducción al español como referencia, pero asegúrate de que el médico complete, firme y selle la versión original en inglés. Por último, por favor revisa estas notas para evitar los errores más comunes al completar el informe:

  • Puedes rellenar tú mismo tu información personal y sobre la estancia en los campos que aparecen en la página 2.
  • Página #2 – «Will you be covered by private health insurance while on your program?» – Sólo tenéis que indicar «Yes» si vais a contratar una póliza adicional (por ejemplo, un seguro de viaje). Si no es vuestro caso, podéis indicar «No» y dejar el resto de la sección en blanco.
  • Página #3 – Es importante que rellenes la información de dos contactos de emergencia (en España o EE. UU.). La sección de un «medical proxy» (apoderado médico) es opcional. 
  • Página #4 – Todas las casillas deben estar marcadas antes de la evaluación con el especialista. Si indicas que tienes o has tenido alguna enfermedad, operación o tratamiento, debes indicar durante qué periodo de tiempo y cuál es tu situación actual respecto a esa condición. 
  • Página #5 – En la misma página, debes añadir los datos de todas las vacunas que tienes; no es necesario aportar documentación adicional sobre la vacunación. Sin embargo, al final de la página tras el cuadro de vacunas, deberías añadir una declaración tuya que confirme haber recibido las vacunas correspondientes. Esta declaración puede ser «The patient declares having received all vaccines as determined by the Official Spanish Vaccination Program and calendar.» Es imprescindible que completes con todo detalle las casillas relativas a las vacunas contra la COVID-19.
  • Página #6 – Si no te es de aplicación, indícalo así escribiendo en cada casilla «Not applicable».
  • Página #8 – Si indicaste en la página #4 que tienes o has tenido alguna enfermedad, operación o tratamiento, el médico debe indicar durante qué periodo de tiempo y cuál es tu situación actual respecto a esa condición.  Si no es tu caso, el médico debe indicarlo así escribiendo en cada casilla «Not applicable«.
  • Página #9 – Presión arterial: el valor de la presión arterial tiene que ser en el formato «100/70» para EE. UU., no «10/7», como muchas veces se escribe en España.
  • Página #9 – Prueba de Tuberculosis: aunque los resultados de la prueba sean negativos, asegúrate de que el médico incluye la fecha de la prueba y la medida de la reacción cutánea (x mm). Por ejemplo, aunque no haya reacción alguna, el informe debe indicar que ésta es 0,0 mm.
  • Por si tu médico habitual no te puede administrar la prueba de tuberculina, te dejamos unas recomendaciones de becarios de clínicas privadas para realizar la prueba de tuberculina. De momento únicamente tenemos recomendaciones para becarios fuera de Madrid, donde suele ser más complicado encontrar una clínica para esta prueba:
    • Sevilla: Clínica Santa Isabel. C. Luis Montoto 100. Teléfono: 954919000. Coste total informe + prueba: 80,40€
    • Tenerife: Synlab Análisis Clínicos. C. Álvaro Rodríguez López, 30. Teléfono: 922 10 04 40. Coste de la prueba de tuberculina: 20,48€
  • Página #10 – Si no hay nada que el médico deba mencionar en estas casillas, debe indicarlo así escribiendo en cada casilla «Not applicable».
  • Página #11 – comprueba que tanto el médico como tú firmáis en el área correspondiente. El médico debe incluir su número de colegiado y un sello que indique su afiliación a un centro médico. Asegúrate de que en la casilla «Position», junto a la firma del especialista, se indica el término correspondiente a su título en inglés, como «M.D.» o «Medical Doctor»; «G.P.» o «General Practitioner» o «Licensed Physician». Debes indicar la dirección y número de teléfono del centro médico también.

Puedes enviar el informe escaneado a la Comisión; no es necesario que nos envíes el original en papel.

No es necesario que adjuntes los resultados de las pruebas que te hayas hecho.

Este informe tendrá una validez máxima de seis meses antes del comienzo de tu estancia. 

Los familiares dependientes no necesitan completar este informe.

Para cumplir con los requisitos del visado J-2, tus familiares tendrán que viajar a EE. UU. con un seguro que cubra toda la duración de la estancia en el país y cuya cobertura médica sea al menos igual a la que te brinda el seguro ASPE.  Para ampliar la información, consulta la sección «Insurance» de esta web del U.S. Department of State, donde se establece que la cobertura debe incluir:

  • Prestaciones médicas por accidente o enfermedad (por un mínimo de 100.000 USD)
  • Gastos de repatriación de restos al país de origen (por un mínimo de 25.000 USD)
  • Gastos derivados de evacuación médica al país de origen  (por un mínimo de 50.000 USD)
  • Además, la franquicia por tratamiento de accidente o  enfermedad no puede exceder los 500 USD

La elección de la compañía de seguros es libre. Muchas de las grandes aseguradoras privadas que trabajan en España pueden ofrecerte un plan para tu familia. Si tus familiares requieren una atención especial que pueda no estar contemplada por la póliza mínima exigida, te recomendamos que busques una cobertura adecuada, ya que los servicios médicos en EE. UU. son muy costosos.

La Comisión no recomienda ningún seguro en particular; sin embargo, hemos recibido las siguientes recomendaciones de antiguos becarios:

  • Holins: Un seguro de viaje recomendado por una Doctora beneficiaria de la beca
  • ISO – International Student Insurance: Un seguro low-cost que se especializa en cumplir con los requisitos de las universidades en EE. UU., que también tiene opciones para familiares con visado J-2.
  • American Visitor Insurance: Un buscador de seguros low-cost para estudiantes internacionales.

También puedes contratar pólizas para tus familiares que ya están diseñadas directamente para visados J-2 (J Visitor Health Insurance), como las que ofrece la propia Seven Corners, administradora de tu póliza ASPE.

Asimismo, puedes realizar un estudio de planes ajustando tus criterios en buscadores de comparativas de seguros, como éste.

No es necesario que envíes copia de los seguros que contrates a la Comisión, pero necesitarás tener activa la póliza de tus familiares para la fecha de tu llegada a tu centro de destino, que coincidirá con la firma del documento de incorporación que te facilitará el IIE (Notification of Arrival).

Por ley y en todas las universidades estadounidenses, tendrás que demostrar que dispones de cobertura médica adecuada durante tus estudios. Por supuesto, dispones del seguro médico ASPE pero, además, algunas universidades obligan a todos los alumnos internacionales a inscribirse en un seguro médico concreto que ofrece la universidad. Por eso, es tu responsabilidad consultar con tu centro para:

  • solicitar un “waiver” que te autorice a no contratar el seguro de la universidad y quedarte con ASPE como tu único seguro;
  • si el «waiver» para ASPE es denegado, antes de contratar el seguro de la universidad puedes consultar con ellos si aceptan seguros alternativos más económicos, como los que mencionamos en el siguiente apartado.
  • si ambos «waivers» son denegados, debes inscribirte en el seguro de la universidad, asumiendo el coste con tus fondos personales (a no ser que queden fondos remanentes de tu dotación de matrícula para cubrirlo).

Solicitud de un “waiver” del seguro médico obligatorio

Para conseguir un “waiver”, tendrás que demostrar que cumples con otro seguro los requisitos internos de cobertura médica que tiene la universidad. En ocasiones, se consigue este “waiver” con la cobertura de ASPE, pero es una decisión que depende de cada universidad.

Si la universidad considera que ASPE no se ajusta a sus requisitos, también puedes consultar si aceptarían la cobertura de otro seguro más económico. Por ejemplo, algunos becarios han conseguido “waivers” utilizando los siguientes seguros low-cost:

  • Holins: Un seguro de viaje recomendado por una doctora beneficiaria de la beca
  • ISO – International Student Insurance: Un seguro low-cost que se especializa en cumplir con los requisitos de las universidades en EE. UU., que también tiene opciones para familiares con visado J-2.
  • American Visitor Insurance: Un buscador de seguros low-cost para estudiantes internacionales.

Recuerda verificar tu elección de seguro con tu universidad, ya que no se puede garantizar que estas opciones sean aceptadas por todos los centros de destino. Si contratas uno de estos seguros, éste pasará a ser tu seguro primario y ASPE pasará a ser tu cobertura secundaria.

En todo caso, es tu responsabilidad presentar la solicitud del «waiver» a la oficina correspondiente en el campus. Desde la Comisión no podremos autorizar ningún pago por seguro médico a no ser que hayamos recibido la denegación del «waiver» por parte de tu universidad (y sólo podremos hacerlo si existen fondos remanentes de tu dotación para matrícula). Por favor, ten en cuenta que algunas universidades requieren que hagas este trámite cada año o incluso cada semestre.

Inscripción en el seguro médico obligatorio de la universidad

Si de acuerdo a sus requisitos internos tu universidad no acepta la cobertura de ASPE pero a ti te interesa contratar su seguro, es tu responsabilidad inscribirte en el plan y cubrir el coste. La beca sólo puede cubrir el coste del seguro médico de tu universidad si has solicitado el «waiver» por disponer de ASPE y te lo han denegado: sólo en este caso, y siempre que haya fondos remanentes de tu dotación para matrícula, se podrán emplear para cubrir parcial o totalmente el seguro de la universidad. En ese caso, el seguro médico universitario es considerado tu seguro primario y ASPE es tu cobertura secundaria.

El formulario DS-160 es imprescindible para presentar la solicitud del visado J-1, por lo que tienes que completarlo y luego enviar la confirmación a la Sección Consular de la Embajada como parte de tu solicitud de visado. Este formulario debe completarse online y requiere bastante tiempo. Antes de empezar, consulta estas instrucciones

Notas importantes al rellenar su solicitud:

  • Anota el número de identificación de la solicitud que aparece en la esquina superior derecha de la página. Si cierras la ventana del navegador, necesitarás este número de identificación para acceder de nuevo a tu solicitud.
  • Guarda tu solicitud con frecuencia. El sistema se cerrará después de 20 minutos de inactividad (¡y en ocasiones antes!) y perderás toda la información no guardada. 

Si tienes problemas de conexión al completar el formulario, por favor asegúrate que tu navegador no tiene ajuste de seguridad muy estrictos o bloquea ventanas emergentes. En la página de la Embajada se recomienda en estos casos “utilizar los navegadores Internet Explorer o Firefox para acceder al formulario DS-160. Si continúa experimentando problemas póngase en contacto con nuestro centro de atención de llamadas en (+34) 91 123 8866”.

Una vez hayas terminado de completarlo, debes descargar e imprimir la página de confirmación que genera el sistema en pdf y que muestra un código de barras. Tendrás que llevar esta página impresa al Consulado el día de tu cita, junto con el resto de la documentación necesaria.

En cuanto presentes (submit) el DS-160, éste se envía automáticamente al U.S. Department of State. Los agentes consulares emplean la información proporcionada en tu DS-160, junto con la obtenida en el sobre que envias, para decidir sobre la concesión o denegación del visado.

SEVIS (Student and Exchange Visitor Information System) es una base de datos del U.S. Department of Homeland Security que recoge los datos de estudiantes y visitantes de intercambio (titulares de visados F, M y J). 

Se trata de un sistema de seguimiento que permite compartir información sobre participantes entre el U.S. Department of State y el U.S. Department of Homeland Security. También es un sistema de enlace entre universidades, embajadas y fronteras de EE. UU., el U.S. Department of State y el Programa Fulbright.

El Formulario DS-2019 o Certificate of Eligibility for Exchange Visitor Status (J-Non Immigrant) es un documento proporcionado por el U.S. Department of State que se genera a través de SEVIS. Es el documento básico requerido para respaldar una solicitud de visado de visitante de intercambio (J-1).

Por lo tanto, es un documento importantísimo que recoge las características y condiciones principales de tu beca y que te permite permanecer legalmente en EE. UU. durante las fechas que indica. El visado es el documento que te permite entrar legalmente en EE. UU.; el DS-2019 es el documento que te permite permanecer legalmente en dicho país.

Como parte de la tramitación de tu documentación de beca y de visado, nosotros solicitamos en tu nombre el formulario DS-2019, que se emite en Washington D.C. y se envía digitalmente a la Comisión Fulbright en España. A partir de ese momento, pasas a formar parte del sistema SEVIS y tu cuenta se “activa” cuando entras en EE. UU. 

  • Explicación de las secciones del formulario DS-2019: Número de SEVIS (N0xxxxx) y tipo de visado (J-1). Tu número SEVIS es un identificador único situado en la esquina superior derecha del DS-2019, que consta de un carácter «alfa» (N) y hasta 11 caracteres numéricos (por ejemplo, Nxxxxxxxxxx).Nombre y apellidos (como en el pasaporte); datos personales; e institución de destino.
  • PATROCINADOR de tu programa es U.S.DoS / Fulbright) y Tu PROGRAM NUMBER es G-1-00001.
  • Periodo de validez: fechas de inicio y fin de tu programa, que tienen que coincidir con las que aparecen en tu documento de beca (Grant Authorization). El DS-2019 y/o el visado se pueden renovar o extender si se continúa desarrollando un proyecto de estudios o de investigación una vez termina el disfrute de la beca. Tu visado J te permitirá disfrutar, siempre que sea factible, de un periodo de gracia de 30 días previos a la fecha oficial del comienzo de tu programa y 30 días al finalizar tu programa durante el cual puedes permanecer legalmente en el país. Durante este periodo de gracia puedes viajar por el país, instalarte o desinstalarte en destino, pero debes ser consciente que durante este tiempo extraordinario no contarás con el seguro médico ASPE (que se ciñe a las fechas de validez del DS-2019, por lo que tendrás que contratar una póliza con la misma cobertura mínima que te ofrecerá ASPE para el resto de tu estancia. 
  • Tipo de Exchange Visitor, objetivo y campo de estudio / investigación.
  • Datos financieros: dotación de la beca, otras ayudas, fondos personales, etc.
  • Campo de verificación (debe estar sin rellenar).
  • Campo de emisión completado y firmado por el IIE.
  • Campo para autorizar un cambio de patrocinador (debe estar sin rellenar).
  • “Preliminary Endorsement…”: indica que la persona a cuyo nombre se expide este DS-2019 está sujeta al “Two-Year Home Residency Requirement” por ser beneficiario de una beca sufragada con fondos públicos. El Oficial Consular que te entreviste cuando solicites el visado firmará y sellará este apartado antes de devolverte el DS-2019.
  • “Travel Validation”: de momento en blanco. Una vez en EE. UU., recibirás instrucciones precisas de tu IIE Advisor. De momento, recuerda que si vas a salir de EE. UU. es imprescindible que valides el DS-2019 a través del IIE. Abandonar EE. UU. sin hacerlo puede suponer que te denieguen la entrada a tu regreso. Por lo tanto, es aconsejable que lo valides al poco de llegar, una vez superado el primer periodo de adaptación, para ya tenerlo sellado. Tardan alrededor de un mes en devolverlo, por lo que no debes planificar salidas de EE. UU. al poco de llegar. Aún con el DS-2019 sellado, cada vez que abandones el país tienes que informar a tu IIE Advisor de las fechas del viaje, para que las introduzca en SEVIS. En caso de una emergencia: sal aunque no tengas validado el DS-2019, pero no dejes de informar a tu IIE Advisor porque deberá emitir con carácter de urgencia un nuevo DS-2019 que te permita regresar a EE. UU., haciéndotelo llegar por mensajero a la dirección que le indiques en España antes de tu viaje de vuelta a EE. UU.: sin ambos documentos DS-2019 (el nuevo y el inicial), te pueden denegar la entrada a EE. UU.
  • “Exchange Visitor Certification”: debes firmar el DS-2019 en este apartado, preferiblemente delante del Oficial Consular, indicando el lugar de la firma (siempre fuera de EE. UU.) y la fecha (en formato estadounidense: mes / día / año).

Por favor, revisa la información reflejada en los formularios y no dudes en notificar a la Comisión si encuentras alguna discrepancia.

Durante tu estancia en EE. UU., asegúrate de guardar el DS-2019 con cuidado junto con tu pasaporte. Si en algún momento se destruye o pierde, tendrás que avisar a tu IIE Advisor para que te emita uno nuevo. A pesar de la importancia del DS-2019 y del pasaporte, debes llevarlos siempre contigo, ya que, si por algún motivo te para la policía, deberás mostrar los documentos originales.

Asimismo, no olvides llevarlos cuando viajes tanto dentro de EE. UU. como fuera del país.

El J-1 (y J-2 para familiares acompañantes), non-immigrant visa for Exchange Visitors, es uno de los visados dentro de la estructura SEVIS. Se trata de un visado de no-inmigrante bajo el patrocinio del Programa de Visitantes de Intercambio del Departamento de Estado de EE. UU. – U.S. Department of State (DoS) / Bureau of Educational and Cultural Affairs (ECA) -, cuyos detalles puedes consultar en la página del U. S. DoS.

Todos los becarios Fulbright tienen que viajar a EE. UU. con este visado y a lo largo de toda la beca deben cumplir con sus requisitos (ej., mantenerse en good academic / research standing).

En el caso de los familiares, la duración de su permanencia en EE. UU. tendrá que superar el 50% de la estancia del becario para cualificar para obtener un visado de acompañante (J2). Si su estancia abarca menos de ese tiempo mínimo exigido y no supera los 90 días, se recomienda que el familiar de nacionalidad española viaje con una autorización de viaje ESTA. Si tus familiares tienen otra nacionalidad, tendremos que estudiar su caso en concreto.

Tu cónyuge y tus hijos solteros menores de 21 años son elegibles para acompañarte durante tu estancia con visas de dependientes J-2. Si uno de tus hijos cumple 21 años durante el período de tu estancia, el estatus migratorio J-2 de ese hijo terminará cuando cumpla 21 años. Por lo tanto, debe salir del país antes de cumplir los 21 años. 

Este visado lleva aparejadas ciertas limitaciones para futuras estancias en EE. UU. que explicamos en la siguiente sección: Futuras Estancias.

PROCEDIMIENTO ACTUAL PARA SOLICITUD DE VISADO BAJO PATROCINIO FULBRIGHT

El proceso para obtener un visado J-1/J-2 exige que los solicitantes formulen la petición ateniéndose estrictamente a las normas y recomendaciones (no al procedimiento: puedes ver el específico para Fulbright más abajo) que se detallan en la página web de la Embajada.

Todos los familiares acompañantes necesitan acudir a la cita en la Embajada, con independencia de su edad. Los padres no pueden realizar esta gestión en su nombre.

La entrevista en persona en la Sección Consular de la Embajada de EE. UU. en Madrid es obligatoria y, a no ser que se vaya a participar en una cita de grupo organizada por la Comisión, debe solicitarla cada becario una vez haya recibido el DS-2019 digital mandando un mensaje a la dirección visasmadrid@state.gov siguiendo estrictamente estas indicaciones. Si no lo haces, es probable que el Consulado no te conteste proponiéndote una fecha para la cita:

Asunto: V44 – Tu nombre y apellidos – Programa G-1-00001 (Estudiantes)

Texto:

Como becario Fulbright, solicito cita para tramitar el visado J-1. Las fechas que más me convienen son: indica al menos tres fechas.

Apellidos: 

Nombre: 

Código de barras DS-160: AAxxxxxx

Número de pasaporte: 

Número de Programa: G-1-00001

Fechas del programa: indica las fechas de inicio y fin de tu beca que aparecen en tu DS-2019

Fecha de viaje: no es necesario que tengas comprado el billete; indica la fecha aproximada en la que tienes previsto viajar a EE. UU. 

Debes adjuntar tu DS-2019 digital (y de tus familiares, según sea el caso) en formato .pdf que te facilitará la Comisión.

Si también va a tramitar el visado algún familiar acompañante, indica también sus apellidos y nombres, código de barras de su DS-160 y número de pasaporte.

Cuando envíes el mensaje, recibirás una respuesta automática del Consulado diciendo que debes rellenar un formulario (Visa Navigator). No debes seguir esas instrucciones; simplemente, tómalo como un acuse de recibo y espera una respuesta personalizada ofreciéndote fecha para cita.

Durante la entrevista deben presentarse los siguientes documentos por cada solicitante de visado:

  • Pasaporte original.
  • Formulario de solicitud de visado (DS-160): únicamente hay que presentar la página  impresa en .pdf  en la que aparece el código de barras y que genera el sistema.
  • Formulario DS-2019: debes imprimir el documento que te enviaremos digitalmente y firmarlo en la parte inferior, a mano y con tinta azul.
  • Dos fotos iguales y recientes, de tamaño 5×5 cm y fondo blanco, sin gafas u otros elementos (flequillo incluido) que tapen la cara. Es muy importante que el tamaño sea 5x5cm (standard estadounidense, no español), por lo que debes buscar un «fotomatón» que ofrezca esta opción.
  • El albarán (etiqueta) de devolución a través de DHL que podrás conseguir e imprimir en este enlace de DHL. La devolución de documentos sólo podrá realizarse a una dirección en España o Andorra. *En «Content Description», deberías seleccionar «Passports».
  • NOTA: los becarios Fulbright y sus familiares acompañantes están exentos del pago de las tasas de visado. Si alguien del Consulado te pide el justificante de haber pagado dicha tasa, simplemente infórmale de que eres becario Fulbright. Esta exención no alcanza al importe del envío por DHL, que debe asumir el becario.

En el caso de que viajes con acompañantes debes presentar toda la documentación arriba mencionada y, además:

  • Copia del certificado de matrimonio para el cónyuge (no se acepta el libro de familia).
  • Copia de la partida de nacimiento para cada uno de los hijos (no se acepta el libro de familia).

Por regla general, siempre que sigas las indicaciones y no surja ningún impedimento para la expedición del visado, recibirás el pasaporte con el visado en la dirección que hayas indicado en el plazo máximo de una semana desde tu cita en el Consulado. Se puede hacer seguimiento del estado de tramitación de un visado con el número de confirmación del formulario DS-160 a través de este enlace: https://ceac.state.gov/ceacstattracker/status.aspx

Solicitud de visado fuera de España

La Comisión puede ayudar con la cita de visado siempre que la tramitación sea en España. Si por circunstancias personales algún becario decide solicitar la cita en otro país, deberá realizar todas las gestiones por su cuenta, ya que la Comisión no cuenta con contactos en consulados de EE. UU. en otros países. Sin embargo, se mantiene la exención del pago de la tasa de expedición de visado para los becarios Fulbright.

Comunicación con tu centro en EE. UU. sobre la solicitud de tu visado 

Es posible que tu centro en EE.UU. te envíe información sobre sus requisitos para solicitar un visado para tu estancia, pero debes informarles de que no será necesario iniciar ningún proceso de documentación de visado para ti. La Comisión y el IIE emitirán los documentos para tu acreditación y solicitud de visado. Para facilitar la tarea, puedes remitirles la siguiente información:

As part of the Fulbright Program, I will travel to the US with a J-1 Visa. Since my grant will be sponsored by The Bureau of Educational and Cultural Affairs (ECA) of the U.S. Department of State, the Fulbright Commission of Spain and the Institute of International Education (IIE) will prepare all necessary forms to apply for my J-1 visa. Kindly be informed that the Fulbright Commission of Spain will provide me with my DS-2019 in order to apply for the J visa at the US Embassy in Madrid.

Si tu beca ofrece la opción de renovación para un segundo año o periodo, o si vas a realizar un Post-Degree Academic Training (PDAT), necesitarás que el IIE emita un nuevo DS-2019 a tu nombre con las fechas actualizadas. Si no vas a salir de EE. UU., dicho DS-2019 es suficiente para que mantengas tu estatus legal en EE. UU. Sin embargo, si sales de EE. UU., es imprescindible que vengas a España para renovar tu visado: el DS-2019 no es suficiente para que te permitan regresar a EE. UU. De hecho, es muy posible que no te permitan coger el vuelo de regreso e, incluso si te lo permiten, lo más probable es que el oficial de inmigración te niegue la entrada y tengas que coger un vuelo de vuelta a España; con el agravante de que pueden llegar a pensar que has tratado de entrar en EE. UU. de forma ilegal y ponerte un veto de hasta 5 años para que puedas regresar: es posible solicitar un «waiver» a ese veto, pero puede tardar meses en obtenerse.

Por lo tanto, ten muy presente la necesidad de renovar tu visado si sales de EE. UU. con intención de regresar una vez tu visado original ha caducado. El mejor proceso es el mismo que para solicitar el visado original, por lo que te remitimos a la sección «Solicitud de visados J-1 y J-2» de esta misma sección y te recomendamos que, en cuanto sepas las fechas de tu viaje a España, escribas al Consulado para pedir cita la mañana de tu llegada o al día siguiente. Ten en cuenta que la devolución de visado por DHL desde el Consulado puede tardar entre 7-10 días. No olvides mantener a tu contacto en la Comisión al corriente de los planes del PDAT y de las actualizaciones de los visados.

También existe la opción de solicitar la renovación a través de DHL sin entrevista (Interview Waiver Process); sin embargo, no recomendamos esta opción porque es bastante más lenta. Si aún así te interesa considerarla, por favor escríbenos y te mandaremos indicaciones.

Two-Year Home Residence Requirement

Este requisito es aplicable a todas las categorías de visado J Fulbright:

  • Visados J-1 (Student, Visiting Student Researcher, Research Scholar)
  • Visados J-2 (Familiares acompañantes)

El visado J concedido para estancias financiadas con dinero público, como es el caso de Fulbright, exige que, una vez terminados los estudios o investigación para los que se concedió, el beneficiario regrese a su país de origen durante un periodo mínimo de 2 años antes de regresar a EE. UU. con un visado de trabajo o residencia (visado de inmigrante / Immigrant Visa) que le permita trabajar allí.

Por lo tanto, son necesarios 2 años de residencia en España desde la fecha de caducidad del visado J Fulbright hasta poder regresar a EE. UU. con uno de los siguientes visados: H (Trabajo), L (Transferencia trabajo), K (Prometido); o de poder solicitar la Residencia Permanente.

La norma no es de aplicación a visados de NO-Inmigrante, por lo que sí es posible regresar a EE. UU. dentro del plazo de 2 años con uno de los siguientes visados: F-1 (Estudiante), B-1/ B-2 (Turista, Negocios corto Plazo), O-1 (Personas con habilidades extraordinarias en su campo). O, por supuesto, como turista (sin visado pero con ESTA).

Además, el cumplimiento de este requisito puede posponerse si se consigue un nuevo visado de estudios, siempre de no inmigrante. También existe la opción de solicitar un “waiver” a esta norma, si bien en la actualidad no suele concederse.

Si el coste de tu estancia excede la dotación de la beca Fulbright y de otras ayudas que puedas haber obtenido, es posible que tengas que demostrar que dispones de fondos personales.

Esta circunstancia puede darse si el coste de la matrícula, tasas y/o seguro médico requeridos por tu universidad de destino exceden la dotación de tu beca. Si viajas con familiares acompañantes también deberás demostrar que dispones de fondos para su manutención.

Si perteneces a un programa de becas para funcionarios, también tendrás que demostrar que dispones de fondos personales si tu asignación mensual es inferior a la cantidad estipulada por el U.S. Department of State como cantidad mínima en cada destino.

En estos casos, para tramitar el visado J-1 deberás demostrar que dispones de fondos adicionales mediante un certificado bancario propio o de un familiar, o mediante un crédito personal. El certificado debe presentarse en inglés y no es necesaria una traducción jurada. En caso de que el banco no te lo expida en inglés, puedes traducirlo y nosotros nos encargaremos de revisarlo y compulsarlo. Es muy importante que el certificado corresponda a una cuenta con dinero líquido, no se aceptan depósitos o fondos.

Para justificar estos fondos adicionales puedes emplear este modelo de certificado. Si el certificado está a nombre de un familiar, se requiere una carta que autorice el uso de los fondos y también una fotocopia del DNI del familiar. Por si te resulta útil, aquí puedes consultar una plantilla de guarantor letter.

Este documento de la Comisión Fulbright en España refleja los datos básicos de tu beca, así como la información financiera para el año académico. Puedes revisar un modelo aquí. Se complementa con unos Terms & Conditions que contienen las condiciones de la beca: obligaciones, responsabilidades, posibilidades de renovación, vacaciones, períodos de pago, etc.

Para poder activar tu beca y, por lo tanto, autorizar tus pagos, debes imprimir una copia de tu Grant Authorization, firmarla y subirla a tu cuenta del portal Fulbright tan pronto como la recibas y revises. Visita tu Panel de Control, escoge la opción «Añadir Documentación» e indica «Grant Authorization» como «Tipo de Documentación» para subir el archivo; debe estar en formato PDF o JPG y tener un peso inferior a 2 megas. Además, debes guardar un ejemplar para tus archivos personales.

Además de la anterior documentación, expedida por la Comisión Fulbright, deberás firmar otro documento de Terms que emite el IIE y del que te hablamos en la siguiente sección.

El documento IIE/Fulbright Terms of Appointment (ToA) establece tanto las condiciones para tu estancia en tu universidad de destino en EE. UU., como las generales fijadas por el U.S. Department of State (DoS) para los becarios Fulbright. También recoge cualquier beca o ayuda concedida por la universidad para el primer curso académico. 

En la primera página encontrarás los datos de contacto de tu IIE Advisor y del Foreign Student Advisor (tutor para estudiantes extranjeros) en tu universidad de destino. Estas dos personas serán tus contactos principales durante tu estancia en EE. UU. 

El IIE necesita recibir tus ToA firmados para poder tramitar tu formulario DS-2019, imprescindible para solicitar el visado J-1. Debes firmar el documento en la última página, escanearlo en formato PDF y remitirlo como un adjunto al correo electrónico de tu persona de contacto en la Comisión a la mayor brevedad posible desde que lo recibas. Además, debes guardar un ejemplar para tus archivos personales.

Como hemos mencionado en la sección anterior, también te pediremos que firmes el documento de beca emitido por la Comisión (Grant Authorization & Terms), que complementa a estos ToA del IIE.

Si vas a llevar a cabo estudios o investigación en sectores médico-clínicos, tendrás que firmar un impreso de aceptación de las normas que afectan al contacto con pacientes.

Durante tu beca Fulbright, tus actividades de estudio e investigación no deben incluir contacto directo con pacientes clínicos, como se describe en el Código de Regulaciones Federales de los Estados Unidos (CFR) – 22 CFR Parte 62, Secciones 20 y 27.

Con la firma del impreso Fulbright Medical and Clinical Fields Policy Acknowledgement Form, certificas cumplir con los siguientes aspectos descritos en el CFR:

  1. El programa en el que participará el visitante de intercambio deberá ser predominantemente para la observación, consulta, enseñanza o investigación.
  2. Cualquier contacto incidental con el paciente que involucre al visitante de intercambio estará bajo la supervisión directa de un médico que sea ciudadano o residente en los EE. UU. y que esté autorizado para ejercer la medicina en el estado en el que el visitante de intercambio está llevando a cabo el programa.
  3. El visitante de intercambio no tendrá la responsabilidad final del diagnóstico y tratamiento de pacientes.
  4. Cualquier actividad del visitante de intercambio se ajustará plenamente a los requisitos de la licencia estatal y reglamentos para los profesionales médicos y de la salud en el estado en el que se encuentra el visitante de intercambio.
  5. En ningún caso la experiencia obtenida en este programa será acreditada para ningún requisito clínico que permita obtener la certificación de la junta de especialidades médicas.

La obligatoriedad de firma de este impreso puede extenderse a los campos de las ciencias médicas y veterinarias, enfermería, odontología, asesoramiento psicológico o cualquier otro campo que requiera contacto clínico directo con el paciente y/o prescribir o administrar medicamentos.

Por favor, envía a la Comisión este impreso firmado por ti y por tu supervisor en tu institución de destino certificando haber leído y entendido las restricciones de tu estatus de beneficiario de un visado J y del espectro de tu actividad investigadora en el Programa Fulbright.

La Comisión Fulbright organiza todos los años unas jornadas de Orientación Pre-Salida para los becarios que comienzan sus proyectos el próximo curso y que tradicionalmente se desarrollan a finales de junio en Madrid.

Durante estos encuentros comentamos asuntos relevantes previos al viaje y durante la estancia en EE. UU., además de conocer a becarios recién regresados que compartirán su experiencia y de disfrutar de actividades sociales.  

Dependiendo de las indicaciones que recibamos del Consulado de EE. UU. en España, durante las jornadas organizaremos una visita en grupo para realizar las entrevistas de solicitud de visado o, alternativamente, te informaremos sobre los pasos que deberás seguir para gestionar tu visado.

Una vez celebradas las jornadas, podrás acceder a las sesiones grabadas y a los materiales de las presentaciones de la Orientación Pre-Salida desde tu panel de control en tu perfil Fulbright.

Diferentes y complementarias a esta Orientación Pre-Salida de la Comisión son las Gateway Orientations organizadas por el IIE a la llegada a EE. UU. o, este año, de manera virtual. Desde la Comisión te informaremos sobre cómo inscribirte en estas sesiones.

En EE. UU. los conductores deben tener un carnet de conducir válido por lo que, ante la eventualidad de que realices viajes por carretera o que simplemente el coche facilite tu logística de vida, te recomendamos estar preparado.

Algunos estados requieren que los extranjeros dispongan de un International Driving Permit (IDP), además de un carnet válido de su país de origen. Puedes ponerte  en contacto con el Departamento de Vehículos Motorizados de los estados en los que vayas a conducir para conocer sus requisitos. También es interesante que revises con antelación la política de empresas de alquiler de coches para asegurarte de que conducirás de manera segura y legal. 

Si tienes intención de conseguir un IDP, debes hacerlo antes de tu viaje, ya que EE. UU. no emite IDPs a los visitantes extranjeros. Para obtenerlo, debes ponerte en contacto con la Dirección General de Tráfico del país que emitió tu carnet de conducir. Si tu carnet es de España, consulta este enlace. 

No dejes de tener en cuenta estas recomendaciones cuando planifiques tu viaje:

  • No puedes entrar en EE. UU. más de 30 días antes de la fecha de inicio de tu DS-2019. Tampoco más de 30 días después. Incluso si viajas dentro de los 30 días, debes avisar a la Comisión y al IIE siempre que vayas a entrar después de la fecha de inicio indicada en el DS-2019.
  • Puedes viajar con la aerolínea que tú prefieras. Algunos antiguos becarios han encontrado buenas ofertas para volar a EE. UU. con Iberia, que ofrece tarifas especiales para estudiantes, y con Level (FlyLevel) desde Barcelona. También existe la posibilidad de hacer escala en Dublín (Irlanda), donde el aeropuerto cuenta con preclearance estadounidense, un sistema que permite pasar los controles de inmigración y aduanas de EE. UU. antes de embarcar. Así, cuando llegas a tu destino en Estados Unidos, ya no tienes que pasar por inmigración, lo que ahorra mucho tiempo y facilita la conexión con otros vuelos.
  • Si te hace falta un vuelo de conexión dentro de EE. UU., programa al menos 3 horas entre vuelos, ya que el paso por los agentes de inmigración puede llevar mucho tiempo y a menudo es necesario cambiar de terminal dentro de un mismo aeropuerto. También tendrás que recoger tu equipaje y volver a facturarlo.
  • la Política sobre artículos prohibidos y restringidos al entrar en EE.UU. Llevar cualquiera de estos artículos (incluido jamón ibérico) te puede suponer una multa importante. Sí puedes llevar contigo la medicación que necesites;  si es mucha, debes llevar un informe de tu médico prescribiéndotela, preferiblemente en inglés.
  • Aunque a partir del 11 de mayo 2023, se ha dejado de requerir vacunación contra el COVID para entrar en EE. UU., debes comprobar los requisitos de tu centro de destino sobre el COVID (campus health requirements).
  • Nuestra recomendación es que no compres los vuelos hasta que recibas la aprobación del visado el día de tu cita en el Consulado. Si decides comprarlos antes, no dejes de elegir una tarifa flexible que permita cambios de fecha, por si acaso.

Documentación que debes llevar a mano: 

  • Pasaporte original con el visado J-1
  • Formulario DS-2019 autorizado con tu firma y la del agente consular, junto al sello oficial de la Sección Consular de la Embajada de EE. UU.
  • Tu Grant Authorization, como prueba de recursos financieros
  • Toda la documentación relativa a la COVID-19 que requiera tu aerolínea (en caso contrario, pueden denegarte el embarque).
  • ¡Maletas abiertas (sin cierres de combinación) o con un candado especial de los que pueden abrir las autoridades estadounidenses! Si te toca una revisión por muestreo aleatorio y no pueden abrir tu maleta, la descerrajarán.
  • Número de teléfono del IIE de emergencias para entrar en EE.UU.  +1 929 310 3046

Antes de salir de la zona restringida del primer aeropuerto de EE. UU. al que llegues, deberás pasar por la Aduana del U.S. Customs and Border Protection (CBP). El oficial que te atienda procesará tu llegada a EE. UU. y realizará lo siguientes pasos:

  • añadirá los datos de tu entrada en tu registro electrónico;
  • normalmente, sellará tu pasaporte con un registro de entrada/salida en el que se indicará el periodo de estancia autorizado: comprueba que es correcto y que indica “J-1 D/S”. Sin embargo, no todos los aeropuertos expiden sellos fronterizos. Si la información de tu I-94 es correcta, no hay razón para preocuparse.
  • sellará tu DS-2019 y/o tu visado con la duración de tu estancia como beneficiario de un visado J-1;
  • te tomará una foto y las huellas dactilares (procedimiento standard, sin tinta);
  • recogerá la información necesaria para rellenar tu impreso electrónico I-94.

Puedes indicar al oficial que eres “a Fulbright Exchange visitor on a J-1 visa”. 

En ocasiones, los estudiantes e investigadores extranjeros son requeridos para pasar un segundo escrutinio que confirme la legitimidad de su documentación y status. Si éste es tu caso, recuerda que es un tema rutinario y que no hay razón para ponerse nervioso.

También tendrás que entregar el formulario CBP Declaration Form 6059B debidamente cumplimentado. Te recomendamos que te familiarices con el documento de antemano para facilitar esta tarea en el aeropuerto.

elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Nos encantaría poder ofrecerte ayuda personalizada respecto a tu búsqueda de alojamiento pero no nos es posible mantenernos al día de las particularidades de cada destino y siempre será más útil la información que te puedan aportar recursos locales en EE. UU.

Te aconsejamos que contactes con las Asociaciones Fulbright en EE. UU., que están organizadas en Chapters por estado.

La Comisión puede ponerte en contacto con becarios que vayan a estar o ya estén en tu área para que podáis intercambiar información útil sobre la elección de vivienda.

Independiente vs. compartido

Los costes de apartamentos individuales en EE. UU. han ido subiendo de forma progresiva, particularmente en las ciudades. En muchos sitios urbanos, el coste de vivir sólo en un apartamento, o incluso en un estudio, puede ser muy elevado. Sin embargo, a veces puedes encontrar una buena oportunidad para vivir de forma independiente, aunque recomendamos visitar el apartamento antes de comprometerte para comprobar que su estado y las condiciones del alquiler son adecuadas. 

En EE. UU. es muy común  que estudiantes de postgrado e investigadores vivan en espacios compartidos para reducir los gastos. En la mayoría de los casos, tendrás una habitación privada y compartirás espacios como la cocina, el salón y el baño. Sin embargo, recuerda que en sitios más caros como ciudades costeras, también existe la opción de compartir incluso habitaciones, por lo que es importante revisar con cuidado los anuncios de viviendas compartidas.

En el campus vs. fuera del campus

Es importante considerar las ventajas y desventajas de vivir en el campus o en otra zona. A diferencia de España, en EE. UU. es muy común que  estudiantes de grado, postgrado e investigadores vivan en residencias en las propias universidades. Recomendamos que consultes con tu universidad cómo se asignan los distintos perfiles de alumno a las residencias disponibles en el campus. Nota: en muchas universidades, las residencias cierran durante las vacaciones de verano y Navidad.

Es recomendable que preguntes al departamento de apoyo a estudiantes internacionales de tu centro de destino, ya que posiblemente disponga de un tablón de anuncios virtual o de foros sobre alquileres o residencias en el campus y en zonas cercanas o bien comunicadas. 

Location, location, location!

Si eliges vivir fuera del campus, debes considerar cuidadosamente la ubicación. En primer lugar,  ten en cuenta la proximidad al centro de la ciudad/pueblo, y también a la universidad. Si buscas cerca del centro o de la universidad, el precio probablemente sea más alto. También, factores como proximidad a transporte público y a centros comerciales, de entretenimiento o restaurantes, pueden subir el precio de un apartamento. Algunas ciudades son muy caras, pero si puedes desplazarte con facilidad  a la universidad, hay sitios geniales apartados del centro de la ciudad. Por ejemplo, si vas a Nueva York, debes pensar en buscar apartamentos en sitios como Queens, Brooklyn, o pueblos en New Jersey. Si vas a San Francisco, puedes buscar opciones en sitios como Oakland, Berkeley, o Richmond.   

Buscando vivienda

La manera más fácil de buscar vivienda es a través de Internet. Emplea el sentido común a la hora de revisar los anuncios y comprueba los siguientes aspectos: 

  • Una buena selección de fotos, que refleje todos los espacios.
  • Descripción detallada de la habitación, áreas comunes, precio y servicios.
  • Compara el precio respecto a otras opciones de vivienda similares. Lo que puede parecer  una ganga puede ser un timo.
  • Que se trate de un anuncio reciente.

Sitios web de vivienda

Estos son algunos de los sitios web más usados en EE. UU., o recomendados por anteriores Fulbrighters,  para buscar alojamiento:    

EE. UU. es un país amigo, un aliado y un socio fundamental para España.  Nos unen lazos históricos, culturales y lingüísticos muy fuertes, además de mantener una larga y excelente relación bilateral que tiene un gran futuro por delante en el siglo XXI. Hemos recogido en nuestra Guía Cultural distintos aspectos que esperamos te ayuden a comprender las idiosincrasias del país en el que disfrutarás tu experiencia Fulbright, así como al mejor conocimiento de la diversidad de sus gentes. 

Además, nos gustaría destacar los recursos prácticos que tienes disponibles a la hora de planificar tu viaje y tu estancia en EE. UU.

Te recomendamos explorar la amplia gama de actividades culturales que se ofrecen a través de los Centros Regionales del IIE y de organizaciones culturales. Puedes ponerte en contacto con el Cultural Events Desk de tu área geográfica para acceder a la programación de tu zona. 

A TU LLEGADA

Siempre puedes comunicarte con la Comisión para consultar o comentar cualquier asunto, pero para mayor cercanía y eficiencia, durante tu estancia en EE. UU. contarás con un IIE Advisor.

Esta persona será tu contacto principal mientras estás en EE. UU. Te ayudará con todos los trámites relacionados con tu beca, el visado y tu programa de estudio. Puedes contar con su apoyo en asuntos  de carácter personal, académico, profesional o administrativo.

Antes del comienzo de tu estancia recibirás un correo-e del IIE Advising Team (similar a este modelo) dándote la bienvenida al programa y proporcionándote información sobre los primeros pasos e indicaciones sobre cómo identificar a tu IIE Advisor. También puedes identificar a tu IIE Advisor según tu estado de destino en Foreign Fulbright Online. Guarda sus datos a mano para futuras comunicaciones vía correo-e, teléfono, o Skype.

Algunos ejemplos de la gestiones que debes realizar a través de tu IIE Advisor:

  • Trámites para confirmar tu llegada: Notification of Arrival
  • Trámites prioritarios a la llegada: I-94, solicitud de SSN
  • Acceso a tu póliza de seguro ASPE
  • Autorización de viajes fuera de EE. UU.
  • Asistencia a actividades complementarias a tus estudios, como los Enrichment Seminars.
  • Sustitución o modificación de tu formulario DS-2019, en caso de pérdida, robo o deterioro.
  • Trámites fiscales en EE. UU.

No olvides que tanto desde la Comisión como desde el IIE agradecemos que compartas tus progresos y éxitos durante tu beca Fulbright.

Todos los becarios podrán participar en una orientación Gateway virtual en julio/agosto. El objetivo de estos programas es potenciar la experiencia de intercambio Fulbright aportando a los estudiantes de postgrado:

  • Introducción al Programa Fulbright, objetivos y responsabilidades
  • Oportunidad de desarrollar la identidad Fulbright y una red de contactos
  • Orientación sobre la vida universitaria en EE. UU.
  • Conocimiento y apreciación de las tradiciones y la cultura de EE. UU.
  • Actividades de desarrollo personal y capacitación en liderazgo

Los programas Pre-académicos buscan ofrecer a candidatos en determinados campos una formación técnica especializada para apoyar el éxito de sus programas, o fortalecer su dominio del inglés académico en áreas específicas. Estos programas tienen una duración de tres a seis semanas antes del comienzo del curso. Se extenderá un número limitado de invitaciones desde el IIE.

Estos programas están patrocinados por el U.S. Department of State’s Bureau of Educational and Cultural Affairs (ECA) y gestionados por el IIE. Son un complemento al Programa Fulbright, por lo que los costes asociados a la asistencia están cubiertos por tu beca e incluidos en el periodo de tu estancia. 

Al entrar en EE. UU., un oficial de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, sigla en inglés) revisará tu pasaporte y generará un comprobante electrónico de entrada: el formulario I-94. El oficial pondrá un sello en tu pasaporte que indica la fecha de admisión, tipo de admisión y la fecha hasta la que puedes permanecer en EE. UU.

Puedes obtener una copia de tu formulario I-94 para probar tu estatus legal a través del formulario electrónico (en inglés) de la CBP.

  1. Complétalo asegurándote de que la información coincide exactamente con la que aparece en tu pasaporte.
  2. En el apartado “Class of Admission”, indica J-1 (o J-2 en el caso de familiares acompañantes). 
  3. Imprime varias copias: para Social Security Office, Department of Motor Vehicles, tu universidad, tu archivo personal, etc.

Una vez tengas el comprobante de haber cumplimentado el I-94 debes hacerlo llegar al IIE durante los primeros diez días desde tu llegada siguiendo las instrucciones en la plataforma Fulbrightonline.

Al entrar en EE. UU., un oficial de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, sigla en inglés) revisará tu pasaporte y generará un comprobante electrónico de entrada: el formulario I-94. El oficial pondrá un sello en tu pasaporte que indica la fecha de admisión, tipo de admisión y la fecha hasta la que puedes permanecer en EE. UU.

Puedes obtener una copia de tu formulario I-94 para probar tu estatus legal a través del formulario electrónico (en inglés) de la CBP.

  1. Complétalo asegurándote de que la información coincide exactamente con la que aparece en tu pasaporte.
  2. En el apartado “Class of Admission”, indica J-1 (o J-2 en el caso de familiares acompañantes). 
  3. Imprime varias copias: para Social Security Office, Department of Motor Vehicles, tu universidad, tu archivo personal, etc.

Una vez tengas el comprobante de haber cumplimentado el I-94 debes hacerlo llegar al IIE durante los primeros diez días desde tu llegada siguiendo las instrucciones en la plataforma Fulbrightonline.

Como comentamos en la sección de pagos, para poder recibir los pagos de la asignación mensual tienes que abrir una cuenta bancaria en EE. UU.  o una cuenta internacional donde puedas recibir pagos en dólares, como Revolut o Wise. No es aconsejable recibir la asignación en «credit unions», porque no tienen departamentos internacionales y, cuando no dan problemas porque no llegan las transferencias, se retrasan bastante en el depósito de los fondos.

Además, allí se emplean mucho más que en España los cheques personales y las tarjetas, tanto de débito como de crédito. Para obtenerlos, deberás abrir una cuenta bancaria tan pronto como sea posible después de tu llegada.

Cuando hables con el banco, pregunta sobre las condiciones de una cuenta corriente y/o de ahorros, sobre las  comisiones por recibir transferencias internacionales (tanto las de tu banco como las de los intermediarios con los que trabajen), y por las tarjetas. También sobre la documentación que requieren y si se debe mantener un saldo mínimo para evitar los cargos por servicios.

Te recomendamos que, antes de abrir una cuenta, consultes con varios bancos para determinar las variaciones en sus servicios y cargos.

La Comisión asume las comisiones de nuestro banco, Santander, pero no las del banco del becario y las de posibles intermediarios, que suelen oscilar entre $50 y $70. Además de las cuentas bancarias tradicionales, también se procesan transferencias a otras opciones como Revolut o Wise, si bien las comisiones suelen ser similares. Es importante que comprobéis el plan que contratáis , porque algunos cobran comisiones sólo en fin de semana y desde la Comisión realizaremos pagos los viernes que os llegarán el sábado.

Si haces algún cambio en tu cuenta bancaria, por favor asegúrate de actualizar los datos en tu panel de control de Fulbright.es para evitar interrupciones en los pagos de tu beca.

Puedes consultar más detalles en Fulbrightonline, pero recuerda que no te afecta lo relativo a IIEPay porque tus pagos se realizan desde la Comisión.

Para viajar fuera de EE. UU., necesitas tener una firma y sello (Travel Validation) en el documento DS-2019 autorizando tus entradas posteriores. Para conseguirlos, debes indicar los detalles de tu viaje con al menos cuatro semanas de antelación en la «Travel Section» del IIE Portal. Una vez completada la solicitud recibirás una confirmación y, más adelante, un e-mail informándote de que el «travel-validated DS-2019» está listo para que lo descargues del IIE Portal y lo imprimas. Desde la Comisión te recomendamos pedir la autorización tan pronto como hayas completado todos los trámites necesarios a la llegada, ya que tiene una validez de doce meses y así no necesitarás estar pendiente de obtenerla cuando te surja un viaje.

Puedes consultar más detalles en la Travel section of Fulbright Online.

Aunque ya dispongas de la firma en la sección Travel Validation by Responsible Officer del DS-2019, es imprescindible que informes de antemano  a tu IIE Advisor sobre las fechas de cada viaje que vayas a realizar al extranjero tan pronto las conozcas, e idealmente con al menos un mes de antelación. Él/ella tiene que anotarlas en tu expediente electrónico SEVIS para que no te pongan problemas al regresar a EE. UU.

Para realizar esta gestión, visita la sección Request Travel dedicada a Viajes en el Portal del IIE. En principio, el IIE te enviará un e-mail aprobando o rechazando la solicitud de viaje en el plazo de 5 días hábiles; sin embargo, en periodos de vacaciones o de mucha carga de trabajo puede demorarse la tramitación de autorizaciones, por lo que es importante que planifiques con tiempo este tipo de gestiones.

Tus familiares con visados J-2 también tendrán que completar estos protocolos de viaje, que tendrás que gestionar en su nombre en el portal del IIE. 

En caso de una emergencia: sal aunque no tengas validado el DS-2019, pero no dejes de informar a tu IIE Advisor porque deberá emitir con carácter de urgencia un nuevo DS-2019 que te permita regresar a EE. UU. Recibirás un e-mail informándote cuando puedas descargarlo del IIE Portal e imprimirlo: si no presentas un ejemplar impreso del nuevo DS-2019 validado para viaje, te pueden denegar la entrada a EE. UU.

Te recomendamos encarecidamente que, una vez hayas completado los primeros trámites urgentes a tu llegada a EE. UU., te pongas en contacto con el Consulado de España que corresponda a tu lugar de residencia.

Si bien no es obligatorio darse de alta en el Consulado, sí es muy conveniente.  Pueden ayudar con gestiones varias relacionadas con la Administración española (pasaportes, elecciones…) y, sobre todo, tienen la obligación de localizarte y protegerte caso de que se produzca una situación de riesgo como puede ser un repunte de la pandemia, un altercado en el campus, un fenómeno natural (terremotos, tormentas tropicales, tornados…), un acto terrorista, una explosión accidental, etc. Si no saben de tu existencia y no disponen de tus datos de contacto, no les será posible proporcionarte apoyo.

A través de este enlace puedes localizar el Consulado que te corresponde y consultar sus datos de contacto.

El éxito académico, personal y profesional de cada estudiante es una prioridad para las universidades estadounidenses y los campus están diseñados para atender sus distintas necesidades. Por ello, una parte significativa de los costes de matrícula y tasas contribuyen a una amplia oferta de servicios de apoyo y recursos a los que los estudiantes pueden acceder cuando lo necesiten y lo deseen. Es fundamental familiarizarse con dichos recursos y servicios para poder aprovecharlos al máximo y emplearlos para enriquecer no sólo tu desempeño, sino también tu propia experiencia personal en la universidad. Si bien en cada universidad estos servicios y recursos tendrán estructuras, nombres y localizaciones diferentes, el siguiente listado ofrece una visión general de los más comunes y sus características.

International Student Services

Una vez se recibe la admisión, la oficina de servicios para estudiantes internacionales se convierte en uno de los puntos de contacto fundamentales en el campus, especialmente en lo concerniente a información sobre orientaciones, fechas de llegada, primeros días en el campus, etc. Pueden ayudarte también a resolver dudas sobre oportunidades de estancias, documentación, etc. Están allí para hacerte sentir más cómodo y bienvenido mientras te acostumbras a una nueva cultura y ambiente. Suelen organizar una gran variedad de actividades y eventos sociales, y ser una comunidad muy abierta y acogedora.

Libraries

Las bibliotecas universitarias estadounidenses son conocidas por sus vastas colecciones y por los altos niveles de especialización de sus fondos, así como por los amplios recursos de investigación que ofrecen. A comienzos de curso, el personal de bibliotecas suele ofrecer sesiones de orientación para que los nuevos estudiantes se familiaricen con los recursos y opciones a los que tienen acceso. A nivel de postgrado, en muchas ocasiones también se ofrecen reuniones individualizadas con bibliotecarios especialistas en cada disciplina, quienes pueden ser de gran ayuda para localizar recursos u orientar sobre un tema concreto de investigación. Asimismo, podrán ofrecer guía sobre cuestiones de formato y convenciones estilísticas en función de cada campo de estudio (Chicago, MLA, APA, etc.). También es altamente recomendable familiarizarse lo antes posible con las bases de datos y recursos online accesibles en tu campo y que podrás utilizar a lo largo de tus estudios. Por último, infórmate sobre el uso de los espacios y la posibilidad de reservar salas o áreas de trabajo grupal o individualizadas.

Writing Center & Tutoring Services

Este tipo de centros ofrecen asesoramiento en la preparación de trabajos, escritos, proyectos y otros requisitos de las clases. Se puede solicitar cita previa para recibir apoyo en la redacción o corrección de tus trabajos y proyectos académicos. En algunas universidades los profesores pueden acceder al sistema para ver si estás utilizando este tipo de servicios, y es una buena manera de demostrarles que te estás esforzando. Este recurso puede ser particularmente útil al inicio de tus estudios si estás teniendo que acostumbrarte a nuevas convenciones de escritura, redacción y formato en el ámbito académico.

Academic Advising

Todas las universidades cuentan con asesores académicos que están disponibles para guiar a los estudiantes en su elección de asignaturas. Si bien varía de institución en institución, en el caso de los programas de postgrado, a veces el departamento cuenta con un/a profesor/a designado como Graduate Studies Director, quien también podrá ofrecer guía sobre itinerarios, asignaturas y diferentes opciones dentro del programa. Dichos requisitos también pueden consultarse con el Graduate Studies Coordinator, en este caso una posición administrativa dentro del departamento o la facultad que puede orientar sobre el cumplimiento de requisitos, los pasos y la documentación a presentar en diferentes estadios de tu programa. Las reuniones con estas personas son habiatuales como parte de la orientación inicial, y al comienzo o mitad de cada curso o semestre académico.

Centers for Teaching and Learning

Aquellos estudiantes de postgrado que a lo largo de sus estudios desempeñan tareas de apoyo a la docencia como teaching assistants o teaching fellows pueden contar con el apoyo de estos centros para que les faciliten recursos de docencia o incluso les pongan en contacto con docentes noveles que les ayudarán a crecer en el aula. Asimismo, estos centros pueden proporcionar orientación sobre métodos de evaluación, recursos didácticos, actividades, presencia en el aula, resolución de conflictos, etc.

Career Services

Se trata de uno de los recursos esenciales ofrecidos por las universidades del que conviene beneficiarse todo lo posible. Desde el inicio de sus estudios, los estudiantes de postgrado cuentan con la posibilidad de asistir a sesiones informativas y talleres grupales sobre una gran variedad de temas en professional development, incluyendo becas, preparación de CV, soft skills, estrategias de búsqueda de trabajo, preparación de solicitudes y cover letters, etc. Asimismo, se pueden concertar citas individuales para recibir asesoramiento más específico sobre ofertas concretas, tu perfil, objetivos a corto y largo plazo, etc.

Sports, Health & Wellness

Ya que los campus universitarios pueden ser a menudo como pequeñas ciudades, normalmente hay servicios de salud y bienestar a los que puedes acceder gratuitamente, por ejemplo: gimnasios, clases de ejercicio y ocio, terapia de apoyo psicológico, así como servicios médicos y de enfermería. El funcionamiento varía dependiendo de cada institución, pero es importante tenerlos en cuenta y hacer uso de ellos siempre que sea necesario para tu bienestar emocional, mental y físico.

Disability Support Services

Las universidades fomentan en gran medida la inclusión y diversidad de sus estudiantes, buscando atender todas las necesidades que puedan surgir en el campus. Por ello, suelen contar con servicios específicos destinados a estudiantes con discapacidad o dificultades de aprendizaje para ofrecer apoyo, adaptaciones y flexibilidad para aquellos que lo necesiten y que tengan condiciones diagnosticadas y documentadas.

DURANTE TU ESTANCIA

Tu beca incluye la póliza de seguro ASPE (Accident and Sickness Program for Exchanges), patrocinada por el Departamento de Estado de EE. UU. y administrada por la compañía Seven Corners, que cumple con los requisitos federales exigidos para los receptores de visados J-1.

Debes tener en cuenta que tu póliza ASPE:

  • Cubre los viajes directos (o con escalas) de ida y vuelta. No cubre si pasas unos días en un punto intermedio.
  • Es válida durante el periodo oficial de tu beca Fulbright (las fechas indicadas en el formulario DS-2019).
  • No cubre los periodos que puedas pasar en EE. UU. antes y después de las fechas indicadas en el DS-2019. Es decir, si llegas unos días antes para organizarte, o decides quedarte unos días después para hacer turismo, no estás cubierto por ASPE durante esos periodos. Para esos días, te recomendamos contratar una póliza de viaje con la  aseguradora de tu elección (Mapfre, Sanitas, EuropAssistance, etc.).
  • Se suspende mientras te encuentres fuera de EE. UU., ya sea por razones académicas o personales. Es decir, sólo ofrece cobertura en EE. UU. y durante los viajes de ida y vuelta.

ASPE te ofrece la siguiente cobertura: 

  • Cobertura de prestaciones médicas hasta $100.000 por accidente o enfermedad
  • Repatriación de restos hasta $25.000
  • Gastos asociados en caso de evacuación médica al país de origen hasta $50.000
  • Co-pagos / franquicias: $25 por consulta y $75 por hospitalización o visita a urgencias, hasta un máximo de $500 por enfermedad o accidente.

Te recomendamos que consultes estas notas adicionales para preparar tu viaje y gestionar tu seguro y consultas médicas.

La cobertura de tus gastos médicos puede estar sujeta a limitaciones definidas en la Guía ASPE.  

Para imprimir tu tarjeta ASPE Insurance Card accede a My Plan Seven Corners

  • Pincha “Setup New Account”
  • Entra tu My Plan ID (IIE Participant ID “PS”) y tu fecha de nacimiento: MM/DD/AAAA. Puedes consultar tu IIE Participant ID en el Partner Portal del IIE (connect.iie.org).
  • Pincha “Forms”, y después “Display and Print Virtual ID Card”

Algunas universidades de EE. UU. exigen una cobertura médica concreta que no se ajusta a la póliza ASPE. En ese caso, tendrás que consultar con tu centro y posiblemente contratar el seguro adicional que normalmente ofrece la universidad. Te recomendamos consultar con la Comisión el trámite de contratación del seguro médico universitario, que pasará a ser tu seguro primario mientras que ASPE será tu cobertura secundaria.

Si consideras que ASPE no cubre tus necesidades,  te recomendamos que consideres contratar una póliza complementaria. Asimismo y siempre que sea posible, te sugerimos que completes tus tratamientos antes de viajar a EE. UU.; si no te es posible y tienes que continuarlos durante tu beca, asegúrate de llevar contigo un informe médico que especifique el tratamiento y también la medicación precisa. También te sugerimos que realices revisiones dentales y de visión antes de tu partida, ya que ASPE no las incluirá a no ser que requieras un servicio de urgencia. 

La elección de la compañía de seguros privados es libre, y la Comisión no recomienda ningún seguro en concreto. Sin embargo, la Comisión ha recibido las siguientes recomendaciones de antiguos becarios:

  • Holins: Un seguro de viaje recomendado por una Doctora beneficiaria de la beca
  • ISO – International Student Insurance: Un seguro low-cost que se especializa en cumplir con los requisitos de las universidades en EE. UU., que también tiene opciones para familiares con visado J-2.
  • American Visitor Insurance: Un buscador de seguros low-cost para estudiantes internacionales.

Recuerda verificar tu elección de seguro con tu universidad, ya que no se puede garantizar que estas opciones sean aceptadas por todos los centros de destino.

  • ASPE ofrece una línea de atención telefónica de 24 horas para consultas sobre salud mental y servicios de derivación a especialistas de salud mental. ASPE Assist ofrece asesoramiento sobre salud mental, apoyo en situaciones de crisis, respuesta a agresiones sexuales, respuesta a delitos violentos y asesoramiento cuando los participantes puedan sentirse en peligro. Consulta la página ASPE Assist (p.21) del folleto de ASPE para más detalles. La información de contacto de ASPE Assist es:
  • USA: 1-833-963-1269
  • Worldwide: +44-20-3859-4463
  • Email: ASPEsupport@anvilgroup.com

La Comisión Fulbright en España gestiona los aspectos financieros (pagos de matrícula y la asignación mensual) de tu beca. Para tu referencia, los Fulbrighters de muchos otros países reciben sus pagos a través del IIE. 

Los pagos de la ayuda de viaje y la asignación mensual son conceptos de tu dotación que abonaremos en tu cuenta bancaria a través de transferencia.

La ayuda de viaje y para gastos varios de primera instalación es la única parte de la beca que puedes recibir antes de llegar a EE. UU., en euros y en una cuenta bancaria española. Una vez tengas aprobado tu visado, puedes introducir tus datos bancarios en tu perfil Fulbright para recibir esta ayuda antes del viaje. Si prefieres recibirla en dólares, una vez hayas abierto tu cuenta bancaria en EE. UU., sólo tienes que dejar en blanco la sección de datos bancarios españoles y avisarnos por e-mail para que sepamos que se trata de tu decisión, no de un olvido. 

La asignación mensual  se empieza a percibir una vez iniciada tu beca, tal y como se establece en el Grant Authorization, y siempre se recibe en dólares. Los pagos se hacen por adelantado y suelen ser trimestrales. Para poder recibir los pagos mensuales, tienes que abrir una cuenta bancaria en EE. UU. con el banco que tú elijas, si bien te recomendamos consultar con varios bancos las comisiones que aplican por recibir transferencias internacionales (tanto las de tu banco como las de los intermediarios con los que trabajen). También es recomendable evitar los “credit unions” (pequeñas entidades bancarias que suelen tener oficinas en universidades), dado que éstos no tienen departamento internacional, por lo que suelen aplicar una comisión más alta y tardar más tiempo en recibir los fondos. Además de a cuentas bancarias tradicionales, se procesan transferencias  a otras opciones como Wise o Revolut.m

La Comisión asume las comisiones de nuestro banco, Santander, pero no las del banco del becario y las de posibles intermediarios, que suelen oscilar entre $50 y $70. 

Para tu referencia, puedes encontrar un historial de pagos en tu panel de control en Fulbright.es.

NOTA: por cuestiones de auditoría y salvo circunstancias excepcionales, si es necesario realizar cualquier pago de la dotación de la beca en una divisa diferente a la indicada en la convocatoria, la Comisión debe emplear el tipo de cambio oficial €/$ del día 15 de abril del año de comienzo de la beca.

Calendario de pagos

Los tres primeros pagos de estipendio son automáticos y cubren un total de nueve meses de estancia. A través de tu panel de control en fulbright.es puedes comprobar las cantidades que se te han transferido y las fechas a las que corresponden. El propósito de los planes de verano es autorizar el pago de los últimos tres meses del primer año de la beca (meses 10 a 12), para lo que debes justificar tu estancia y continuidad de estudios en EE. UU. durante el verano, e indicarnos fechas concretas.  

EJEMPLO de calendario de pagos para una beca activada el 15 de agosto:

15 agosto – 14 noviembre            1º pago automático (importe: 3 meses – 3 meses percibidos)

15 noviembre  – 14 febrero           2º pago automático (importe: 3 meses – 6 meses percibidos)

15 febrero – 14 mayo                   3º pago automático (importe: 3 meses – 9 meses percibidos)

15 mayo – 14 agosto                    4º pago, pendiente de justificar a través de los planes de verano (por determinar)

En este ejemplo, si el becario vuelve a España el 15 de mayo, no recibirá el 4º pago de estipendio (9 meses percibidos en total). Sin embargo, si su programa ofrece actividades durante el verano, o va a realizar un curso en otra universidad (opción no posible para el Programa de Realización de Máster con el Ministerio), o algún tipo de prácticas o investigación y permanece en EE.UU.:

Hasta el 15 de junio, percibirá un mes de estipendio (10 meses en total).
Hasta el 15 de julio, percibirá dos meses de estipendio (11 meses en total).
Hasta el 15 de agosto, percibirá tres meses de estipendio (12 meses en total).

Antes del inicio del curso académico, enviamos un correo-e a tu universidad y te ponemos en copia. En este mensaje detallamos el proceso de facturación que seguimos en la Comisión, las cantidades aprobadas para gastos de matrícula y tasas obligatorias y la posibilidad (si hay fondos remanentes) de cubrir el seguro médico de tu universidad en caso de que ésta no acepte ASPE. En caso de que recibas ayuda financiera de la universidad, también lo indicamos para que tu universidad descuente dicha ayuda financiera antes de enviarnos una factura.

En el mismo correo-e indicamos que, para poder realizar el pago, tenemos que haber recibido previamente una factura detallada a nombre de Fulbright Program-Spain a la siguiente dirección de correo electrónico: billings@fulbright.es.  No podemos aceptar facturas a nombre del becario ni tampoco a nombre del IIE.

Tan pronto como recibimos una factura, comprobamos que es correcta y efectuamos el pago directamente a la universidad por cheque bancario. Empleamos cheques para evitar las comisiones bancarias, si bien el pago se demora más que por transferencia. En caso de que hubiera cualquier problema, nos pondríamos en contacto contigo para que lo gestionaras con la universidad directamente.

Es tu responsabilidad asegurarte de que tu universidad nos envíe una factura correcta al comienzo de cada cuatrimestre. Te ponemos en copia en el correo-e que enviamos a tu universidad antes del inicio del curso para tu información y para que puedas gestionar el proceso de facturación con ellos. Te recordamos que puedes encontrar un historial de pagos en tu panel de control en Fulbright.es.

Como sabes, el objetivo del Programa Fulbright es mejorar el entendimiento entre los ciudadanos de España y de EE. UU. Las becas son una herramienta para conseguir dicho fin, por lo que buscan que te integres culturalmente en tu país de destino, permaneciendo en EE. UU.  el mayor tiempo posible. Dicho esto, también se contempla que disfrutes de vacaciones durante períodos no lectivos, por ejemplo, en Navidades. Como norma general, puedes estar fuera de EE. UU. hasta un máximo de 21 días por curso académico.

Durante los meses de verano, si no vas a desarrollar ninguna actividad académica, de prácticas o similar (siempre previamente autorizadas por la Comisión y el IIE), se autorizará tu salida de EE. UU., si bien dejarás de percibir el estipendio.

La Comisión tiene limitaciones para el pago del estipendio durante estancias fuera de EE. UU. de más de 21 días.  Tal como se establece en los Terms and Conditions de tu Grant Authorization, si sales de EE. UU. te ajustaremos el estipendio de la siguiente manera:

  • Hasta tres semanas: 0%
  • Entre tres y cinco semanas: 50% del estipendio mensual.
  • Más de cinco semanas: 100% del estipendio de los meses correspondientes.

No obstante, podemos estudiar mantenerte el estipendio mensual mientras estás fuera de EE. UU. si se trata de una actividad académica de tu universidad que cumpla los siguientes requisitos:

  • Que sea parte integral de tu programa de estudio.
  • Que te proporcione créditos.
  • Que no sea posible desarrollar la misma actividad dentro de EE. UU.

Esta posibilidad se estudia caso por caso y requiere una carta de apoyo del supervisor académico.

En cualquier caso, siempre debes informar a la Comisión de antemano de tus planes de viaje fuera de EE. UU.

PERMISOS DE VIAJE

Aprovechamos para recordarte que antes de salir de EE. UU. es imprescindible que tengas validado tu DS-2019 para viaje y que avises a tu IIE Advisor para que introduzca las fechas en el sistema SEVIS. No hacerlo puede suponer que te denieguen la entrada en EE. UU. Puedes encontrar más detalles en esta misma guía, en el apartado Preparación de la partida / Visado / SEVIS y DS-2019.

El objetivo principal de tu beca es completar con éxito el proyecto para el que se te ha concedido, no trabajar en EE. UU., por lo que esta actividad nunca puede interferir con la consecución de tu objetivo principal.

Sin embargo, el visado J-1 permite dedicar un máximo de 20 horas semanales a trabajar, normalmente en tu institución de destino y siempre que se cumplan ciertos requisitos, lo que debe ser comprobado por el IIE.

Por lo tanto, si te surge una oportunidad de trabajar (suele ser en forma de un Teaching Assistantship o un Research Assistantship), debes ponerte en contacto con tu IIE Advisor, que te indicará los pasos que debes seguir para obtener la autorización para trabajar. Una vez la hayas obtenido, debes informar a la Comisión de los detalles.

Puedes encontrar más información sobre este tema en Fulbright Online.

Familiares acompañantes

En principio, los titulares de un visado J-2 pueden trabajar durante su estancia en EE. UU.; sin embargo, es necesario que soliciten una autorización de trabajo a través del U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS). Esta gestión debe realizarla la persona interesada una vez esté en EE. UU. y ni la Comisión ni el IIE podemos ayudar en este aspecto.

Es importante mencionar que la necesidad económica no puede ser un criterio para que un J-2 solicite trabajo, dado que ya se ha aportado una prueba de financiación adecuada para obtener el formulario DS-2019 y el visado. Además, el proceso puede llevar varias semanas y conlleva el pago de una tasa.

Esta información está basada en el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y puede variar si lo hace dicho Reglamento. Te recomendamos que revises el Artículo 2 del Real Decreto 439/2007 Exención de Becas al Estudio y de Formación de Investigadores y la Ley 35/2006 del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para familiarizarte con el marco legal de tu beca a nivel fiscal. 

Becas para estudios de Máster de 12 meses o más de duración, y de Doctorado

La Comisión tiene la obligación de emitir el “Certificado de retenciones e ingresos a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas” (en adelante, certificado de IRPF), lo que no quiere decir que vayas a tener que pagar impuestos por las cantidades recibidas, que por lo general quedan por debajo del mínimo requerido. Sin embargo, esto dependerá de si has recibido otros ingresos de fuentes españolas en el mismo año fiscal.

Están exentos de tributar los costes de matrícula y de seguro de accidentes corporales y asistencia sanitaria. Los importes recibidos por estos  conceptos quedarán reflejados en el apartado “Dietas exceptuadas de gravamen y rentas exentas del impuesto / Importe satisfecho”. 

Las ayudas para viaje y primera instalación y los estipendios están exentos hasta un máximo de:

  • 21.000 euros por año natural en el caso de estudios de Máster;
  • 24.600 euros por año natural en el caso de estudios de Doctorado (Ph.D.).

Los importes recibidos por estos conceptos que superen las cantidades mencionadas quedarán reflejados en el certificado de IRPF, dentro del apartado “Rendimientos del trabajo: detalle de las percepciones y de las retenciones e ingresos a cuenta / Importe íntegro satisfecho”.

Cuando el periodo de disfrute de la beca no coincida con el año natural (de enero a diciembre), la cuantía máxima exenta será la parte proporcional que corresponda. Es decir, como la mayoría de las becas se dividen en dos años naturales, se calculará para cada año natural (equivalente al periodo de declaración de impuestos) la parte proporcional del estipendio recibido.

Ejemplo: en el caso de una beca con objetivo de Máster, de 1 de agosto de 2020 a 31 de julio de 2021 y con un estipendio mensual equivalente a 2.100€, el becario recibirá un total de 10.500€ de agosto a diciembre de 2020 (5 meses) y otros 14.700€ de enero a julio de 2021 (7 meses). El máximo exento durante 2020 será de 8.750€ (21.000€ / 12 meses x 5 meses) y durante 2021 de 12.250€ (21.000€ / 12 meses x 7 meses). La diferencia entre las cantidades percibidas y las exentas quedarán reflejadas en el Certificado de IRPF que la Comisión tiene la obligación de emitir: 1.750€ (10.500-8.750) para 2020; y 2.450€ (14.700-12.250) para 2021.

En el caso de que se abonen mensualidades del año 2021 en el año 2020, se tendrán en cuenta a la hora de calcular el máximo exento y se declararán en 2020. Es decir, si en diciembre de 2020 la Comisión transfiere al becario los estipendios de enero y febrero de 2021, el becario recibirá un total de 14.700€ en 2020, y su máximo exento será 12.250€ (21.000€ / 12 meses x 7 meses).

En el ejemplo anterior, si se tratara de un estudiante con objetivo de Doctorado, los cálculos deberían hacerse sobre 24.600€ (la cantidad exenta para estos estudios) en lugar de sobre 21.000€.

Los importes que superen el límite exento tendrán un carácter de base sujeta sin retención de IRPF hasta 14.000 euros. Superados los 14.000 euros tendrán una retención de IRPF. El porcentaje de retención mínimo es el 2% y a partir de ahí varía en función de las cantidades percibidas y de la situación familiar de cada becario.

Ejemplo: volviendo al ejemplo anterior, ni en 2020 ni en 2021 los importes que superan el límite exento (1.750€ en 2020 y 2.450€ en 2021) son superiores a 14.000€, por lo que tendrán un carácter de base sujeta sin retención de IRPF. Es decir, quedarán reflejados en el certificado de IRPF pero no estarán sujetos a retención.

 Lo anterior no implica que vayas a tener que pagar impuestos por las cantidades recibidas, que por lo general quedan por debajo del mínimo requerido. Sin embargo, esto dependerá de si has recibido ingresos de otras fuentes españolas en el mismo año fiscal.

Becas de estudios de Máster de duración inferior a 12 meses

Están exentos de tributar los costes de matrícula y de seguro de accidentes corporales y asistencia sanitaria.

Las ayudas para viaje y primera instalación y los estipendios siempre tendrán una retención de al menos el 2%. Este porcentaje puede ser superior si la cantidad percibida por estos conceptos excede a 14.000 euros por año natural.

A la hora de calcular el porcentaje de retención también hay que tener en cuenta la situación familiar de cada becario, especialmente si tiene menores de edad a su cargo.

La Comisión está obligada a realizar dicha retención y a emitir un “Certificado de retenciones e ingresos a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas” (en adelante, certificado de IRPF) al que podrás acceder a través de tu panel de control en www.fulbright.es al comienzo del periodo de presentación de la declaración de IRPF. Te enviaremos un correo-e cuando esté disponible.

Las cantidades que recibas en concepto de matrícula quedarán reflejadas en el apartado “Dietas exceptuadas de gravamen y rentas exentas del impuesto / Importe satisfecho”. Las que recibas por otros conceptos, dentro del apartado “Rendimientos del trabajo: detalle de las percepciones y de las retenciones e ingresos a cuenta / Importe íntegro satisfecho”.

Lo anterior no implica que vayas a tener que pagar impuestos por las cantidades recibidas, que por lo general quedan por debajo del mínimo requerido. Sin embargo, esto dependerá de si has recibido ingresos de otras fuentes españolas en el mismo año fiscal.

En resumen:

  • Estudios con una duración igual o superior a 12 meses:

Estudios de Máster (estudios reglados hasta 2º ciclo universitario):

Ingresos para el pago de Matrícula:  EXENTOS

Estipendios recibidos para gastos de transporte, alojamiento y manutención: EXENTOS hasta 21.000 € por año natural

Estudios de Doctorado (estudios reglados hasta 3er ciclo universitario):

Ingresos para el pago de MatrículaEXENTOS

Estipendios recibidos para gastos de transporte, alojamiento y manutención: EXENTOS hasta 24.600 € por año natural

  • Estudios de Máster con una duración inferior a 12 meses:

Ingresos para el pago de Matrícula: EXENTOS

Estipendios recibidos para gastos de transporte, alojamiento y manutención: SIN EXENCIÓN y la Comisión tiene la obligación de retenerte un mínimo del 2%

Nota: según la normativa de Hacienda, la Comisión debe declarar las cantidades abonadas en euros. Caso de haberse efectuado el pago en dólares, la Comisión debe calcular el importe en euros aplicando el tipo de cambio oficial €/$ del día en que se haya realizado la transferencia de pago.

La información proporcionada en esta página es muy básica y sólo busca aclarar algunos conceptos fundamentales. En Fulbrightonline encontrarás información detallada sobre impuestos.

Todos los estudiantes e investigadores extranjeros en EE. UU. tienen la obligación de presentar la declaración de impuestos (file taxes) correspondiente al periodo de su estancia. En la mayoría de los casos, esto engloba dos años naturales, porque la beca suele disfrutarse durante el verano / otoño de un primer año y el invierno / primavera de un segundo año. Es necesario que declares también el segundo año, aunque ya estés de regreso en España cuando abra el periodo de declaración. Esta obligatoriedad no implica que vayas a pagar impuestos en EE. UU.: en la práctica totalidad de los casos la declaración sale a devolver.

Para tu referencia, la “Hacienda” estadounidense recibe el nombre de Internal Revenue Service (IRS) y tiene su sede en Austin, Texas.

Fulbright ofrece a través del IIE un servicio de presentación de la declaración de impuestos a través de una sencilla plataforma que te facilitará el trámite: Sprintax. Cuando se acerque el periodo de tributación, alrededor de marzo de cada año, recibirás un correo-e del IIE indicándote los pasos que debes seguir. También suelen ofrecer un webinar sobre los diferentes aspectos del proceso, al que te recomendamos asistir. Puedes acceder al último disponible a través de Fulbrightonline.

Es obligatorio emplear los servicios de Sprintax si recibes ingresos del IIE, incluidos ingresos en especie como la participación en seminarios y conferencias.

El importe de la beca no tributa en EE. UU. y, dependiendo de los ingresos que recibas en dicho país, te encontrarás en una de las tres siguientes situaciones:

  • Si no recibes ingresos de ningún pagador estadounidense, sin considerar la dotación de la beca, tendrás que presentar dos formularios: W8BEN y 8843.
  • Si recibes ingresos no contractuales de algún pagador estadounidense, por ejemplo, ayuda financiera de tu universidad o participación en eventos Fulbright como Gateway Orientations o Enrichment Seminars, tendrás que presentar dos formularios: W8BEN y 1042-S. Para este segundo impreso necesitarás disponer de un Individual Taxpayer Identification Number (ITIN).
  • Si recibes ingresos contractuales de algún pagador estadounidense, por ejemplo, a través de un Teaching / Research Assistantship, tendrás que presentar dos formularios: W8BEN y 1042-S. Además, la institución que te pague deberá emitir a tu nombre otro formulario, W-20. En este caso, necesitarás disponer de un Social Security Number (SSN).

Tanto el ITIN como el SSN puedes solicitarlos estando en EE. UU. siguiendo las instrucciones proporcionadas en Fulbrightonline. Hasta hace unos años, era fácil obtener el SSN incluso cuando no se percibían ingresos contractuales de un pagador estadounidense; sin embargo, últimamente a menudo se rechazan las solicitudes de extranjeros que no disponen de dicho vínculo contractual, por lo que, si éste es  tu caso, te recomendamos solicitar directamente el ITIN. Puedes encontrar más información sobre el SSN y el ITIN en la sección «Trámites a la llegada» de esta Guía.

Si vas a cursar un programa de más de 12 meses de duración, tienes que solicitar la renovación de la beca para el segundo curso académico. Tu beca es renovable por un segundo periodo de otros 12 meses como máximo.

La convocatoria de tu beca establece:

La concesión de financiación para un segundo año de estudios está sujeta a la disponibilidad presupuestaria y al rendimiento documentado del becario durante el primer curso.

Por lo tanto, es muy importante que nos envíes tus planes dentro del plazo establecido en el correo-e que te enviaremos a mediados de enero para poner en marcha todos los trámites. La fecha límite para enviar la solicitud suele ser alrededor del 28 de febrero.

La Comisión necesita conocer el importe de fondos total solicitado para renovaciones. Por ello, si uno no envía la solicitud dentro del plazo estipulado, mantiene en espera a todo el grupo.

Una petición de renovación completa consta de:

  • Informe de solicitud: Tienes que entrar en fulbright.es con tu usuario/email y contraseña y seleccionar solicitud de renovación en tu panel de control. Debes incluir la fecha prevista de finalización del segundo curso.
  • Un expediente académico parcial: Debe recoger las asignaturas cursadas durante el primer cuatrimestre y las calificaciones obtenidas en ellas. Puedes subirlo a la solicitud de renovación como documentación adjunta.
  • Carta de apoyo: Debe redactarla en inglés el director del departamento en el que estás cursando tus estudios o tu tutor académico (academic advisor), certificando que tu rendimiento académico es el adecuado para justificar tu renovación. Este informe es de formato libre, pero aquí tienes un modelo de carta que se puede emplear. Es imprescindible que la carta esté redactada en papel oficial, con membrete de tu universidad. También puedes subirla a la solicitud como documentación adjunta.
  • Cuando hayas completado todo, envíalo.  

Una vez resueltos los expedientes de renovación, normalmente en abril, la Comisión comunicará la decisión al IIE para, en su caso, confirmar la financiación de tus estudios de segundo año. También te lo comunicaremos a ti, enviándote adjunto tu nuevo documento de beca (Renewal Grant Authorizationsi se ha aprobado tu renovación.

Por regla general, se aprueban todas las solicitudes de renovación. Las denegaciones son excepcionales.

Si quieres permanecer en EE. UU.  durante el verano, es necesario que continúes realizando en esos meses alguna actividad académica, investigadora o de alguna manera relacionada con tu proyecto de beca; por ejemplo, prácticas (Pre-Degree Academic Training). El pago del estipendio durante el verano depende de estos planes y de su aprobación por parte del IIE. En principio, debes desarrollarlos en EE. UU. aunque, en casos excepcionales y si no tienes una alternativa en EE. UU., se pueden contemplar estancias en el extranjero, siempre que la actividad que propongas sea parte integral de tu programa de estudios y proporcione créditos. Puedes completar esta información consultando la sección «Vacaciones y Viajes».

Los estudiantes de Máster sólo pueden solicitar planes de verano durante el primer verano (entre el primer y el segundo curso de su Máster), mientras que los estudiantes de Ph.D. pueden solicitar planes de verano también durante el segundo verano, porque continúan con su programa académico.

La Comisión te enviará un recordatorio por correo-el a mediados de febrero para poner en marcha todos los trámites. La fecha límite suele ser alrededor del 15 de marzoAunque no tengas concretados tus planes (por ejemplo, porque estés pendiente de confirmación de prácticas), debes adelantarnos tus intenciones para el verano. Más adelante, y siempre antes de enviarte la última transferencia de estipendio, debes confirmarnos tus planes definitivos.

Una petición de planes de verano consta de:

  • Informe de solicitud: Tienes que entrar en fulbright.es con tu usuario/email y contraseña y seleccionar Formulario Summer Plans en tu panel de control. Debes incluir una descripción detallada de los planes e indicar tu fecha prevista de graduación.
  • Escrito de apoyo: Debe redactarlo en inglés el director del departamento en el que estás cursando tus estudios o tu tutor académico (academic advisor), explicando la actividad que vas a realizar. Esta carta o correo-e es de formato libre y lo puedes subir a la solicitud como documentación adjunta.

Calendario de pagos: los tres primeros pagos de la asignación mensual son automáticos y cubren un total de nueve meses de estancia. A través de tu panel de control en  www.fulbright.es puedes comprobar las cantidades que se te han transferido y las fechas a las que corresponden. El propósito de los planes de verano es autorizar el pago de los últimos tres meses del primer año de la beca (meses 10 a 12), para lo que debes justificar tu estancia y continuidad de estudios en EE. UU. durante el verano, e indicarnos fechas concretas.  

EJEMPLO de calendario de pagos para una beca activada el 15 de agosto:

15 agosto – 14 noviembre          1º pago automático (importe: 3 meses – 3 meses percibidos)

15 noviembre  – 14 febrero        2º pago automático (importe: 3 meses – 6 meses percibidos)

15 febrero – 14 mayo                   3º pago automático (importe: 3 meses – 9 meses percibidos)

15 mayo – 14 agosto                    4º pago, pendiente de justificar a través de los planes de verano (por determinar)

En este ejemplo, si el becario vuelve a España el 15 de mayo, no recibirá el 4º pago de la asignación mensual (9 meses percibidos en total). Sin embargo, si su programa ofrece actividades durante el verano, o va a realizar un curso en otra universidad (opción no posible para el Programa de Realización de Máster con el Ministerio), o algún tipo de prácticas o investigación y permanece en EE.UU.:

Hasta el 15 de junio, percibirá un mes de la asignación mensual (10 meses en total).
Hasta el 15 de julio, percibirá dos meses de la asignación mensual (11 meses en total).
Hasta el 15 de agosto, percibirá tres meses de la asignación mensual (12 meses en total).

Asegúrate de revisar en esta misma sección los posibles ajustes aplicables a los Abonos de Dotaciones en ciertos casos durante Vacaciones y Viajes.

Todas las actividades mencionadas y, por lo tanto, los planes de verano, requieren aprobación por parte del IIE.

Las siglas PDAT pueden referirse tanto a Pre-Degree Academic Training como a Post-Degree Academic Training, dependiendo de que se refieran a prácticas que se desarrollen durante la beca o tras finalizar ésta. El Post-DAT es el más común y permite extender la estancia en EE. UU. una vez completado el periodo de la beca.

De acuerdo con la normativa de visados, los PDAT están disponibles únicamente para los becarios con objetivo de titulación (Máster o similar) o que estén matriculados en asignaturas a tiempo completo (en certificates, diplomas, conservatories…); no para aquéllos cuyo objetivo sea la investigación.

Para que se te considere para un Pre-DAT, debes ​enviar tu solicit​ud al IIE ​como muy tarde tres semanas antes de la fecha de inicio propuesta.​ Para que se te considere para ​un Post-DAT, debes  enviar tu solicit​ud al IIE ​como muy tarde seis semanas antes del final de tu actual DS-2019. No se pueden hacer excepciones a est​os plazo​s.

Es importante resaltar que el tiempo máximo de disfrute de los PDAT es acumulativo: si se disfruta de un Pre-DAT, el tiempo que se dedique a él se restará de la duración del Post-DAT. Esto es así incluso si durante el Pre-DAT se ha trabajado únicamente una hora a la semana; por ejemplo, si se ha hecho así durante 5 semanas, dichas 5 semanas se reducirán del  Post-DAT. 

Todo lo relativo a los PDAT es gestionado por el IIE, por lo que su solicitud o cualquier consulta sobre ellos debe dirigirse al IIE Adviser; por el mismo motivo, información detallada sobre ellos puede encontrarse en Foreign Fulbright Online en la sección «Working in the U.S.». Una vez que tu solicitud de PDAT haya sido aprobada por tu IIE Advisor, debes acordarte de hacérnoslo saber ​a la Comisión para que también estemos al día​ de tus planes.

Durante el año académico, normalmente en el semestre de primavera, se organiza una variedad de actividades de enriquecimiento para becarios de primer año con el fin de facilitar el entendimiento de la misión Fulbright, ampliar tu red profesional, desarrollar habilidades de liderazgo y  forjar amistades duraderas. También ofrecen una nueva experiencia para aprender más sobre la sociedad y la cultura de los EE. UU. en general y a nivel local.

Cada Enrichment Seminar explora un tema de actualidad en la sociedad de los EE. UU. o a nivel mundial, o de empoderamiento profesional, ofreciendo la oportunidad de interactuar entre Fulbrighters y con expertos en un campo específico. Estos programas tienen una duración de tres o cuatro días y ofrecen a los asistentes la oportunidad de conocer un enclave distinto al de su universidad de destino académico. 

Estas iniciativas están patrocinadas por el U.S. Department of State’s Bureau of Educational and Cultural Affairs (ECA) y gestionadas por el IIE. Ofrecen una ventaja complementaria al Programa Fulbright, por lo que los costes asociados a la asistencia están cubiertos por tu beca. 

El IIE envía por correo-e las invitaciones a todos los Fulbrighters elegibles, generalmente durante el mes de octubre. La asistencia está abierta a todos los becarios, si bien los eventos suelen tener una capacidad máxima de alrededor de 140 asistentes y se dará preferencia a los primeros que reserven plaza. Aunque la asistencia a estas actividades no es obligatoria, se recomienda que todos los becarios aprovechen esta oportunidad única.

A TU REGRESO

La estancia en EE. UU. se convierte en una de las experiencias más memorables en la vida de los Fulbrighters y sin duda tendrá un gran impacto en tu carrera y tu forma de ver el mundo. También te brindará la oportunidad de desarrollar nuevas relaciones y de integrarte en la vida académica y cotidiana en EE. UU.

Por eso, es normal que cuando concluyas tu programa y regreses a casa tras un período prolongado en un contexto cultural diferente, experimentes en mayor o menor grado una cierta tristeza o desorientación. A menudo esta sensación aparece después de un primer periodo de reencuentro con amigos y familiares, durante el que disfrutarás de nuevo de hablar tu idioma nativo y de las cotidianidades que habrás echado de menos durante tu estancia en EE. UU. Puede que ni siquiera te des cuenta de que las emociones que sientes están relacionadas con el choque cultural inverso (Reverse Cultural Shock), que generalmente desaparece una vez que te reajustas y aceptas las diferencias entre EE. UU. y España.

Para ayudarte a mitigar estos efectos, te recomendamos que empieces a planificar y a ilusionarte con tu regreso a casa un tiempo antes del fin de tu estancia, para que ganes conciencia y comiences a interiorizar que vivirás un proceso de ajuste.

Foreign Fulbright Online cuenta con una sección dedicada a este fenómeno con consejos que pueden resultarte útiles para gestionar el cambio.

También, es de gran utilidad mantener el contacto con los amigos y conocidos que has hecho en EE. UU. y que pueden entender mejor el proceso por el que estás pasando. Fulbright además te ofrece la posibilidad de formar parte de su red social y profesional con amigos y colegas de todo el mundo. Para ello te recomendamos que revises nuestra sección sobre las asociaciones de exbecarios y que mantengas una relación cercana con la Comisión, manteniéndonos al tanto de tu logros y novedades a tu regreso y participando en eventos o como un miembro de los comités de selección de futuros Fulbrighters.

Cuando el final de tu estancia esté próximo, recibirás un mensaje de tu IIE Advisor pidiéndote que completes un informe a través del Self-Service Portal

Por otra parte, desde la Comisión te enviaremos alguna encuesta para conocer tu opinión sobre distintos aspectos de tu experiencia Fulbright. Agradecemos de antemano tu colaboración y buena disposición al compartir tus opiniones que, sin duda, nos ayudarán a mejor asesorar a futuros Fulbrighters compartiendo con ellos esta valiosa información y optimizando así su experiencia.

 

PUBLICACIONES

Si de tu estancia Fulbright resulta alguna publicación, te agradeceríamos que lo reflejaras con una breve frase de este estilo:

  • «The research that led to this publication was conducted with the support of a US-Spain Fulbright grant.»
  • «La investigación en la que está basada esta publicación fue posible gracias al apoyo de una beca concedida por el Programa Fulbright España-EE. UU.»

Si tu beca estuvo co-patrocinada por otra institución, por favor menciónalos también.

El año fiscal en EE. UU. comprende el período natural de 12 meses que comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre. Así, tu programa académico se extenderá a lo largo de distintos ejercicios fiscales. Por ello, queremos recordarte que  tendrás que presentar declaraciones de impuestos  en EE. UU. que cubran toda tu estancia, incluso si ya has regresado a España. Para cumplir con esta obligación contarás con el servicio de SPRINTAX.

Consulta la sección sobre Tributación en EE. UU. para ampliar detalles. Es muy importante que seas consciente de que no cumplir con esta obligación fiscal puede acarrearte problemas si en el futuro quieres regresar a EE. UU.

FULBRIGHT NETWORK SPAIN

Lanzada en noviembre de 2021 por tres jóvenes becarios, la Red Fulbright en España nace con el objetivo de crear una red de jóvenes profesionales que fomente el intercambio profesional, académico y cultural entre los alumni Fulbright en España. Busca formar una comunidad conectada que ponga en valor el espíritu y los valores Fulbright, ofrezca un lugar de encuentro y apoye a futuros alumni.

ASOCIACIÓN FULBRIGHT ESPAÑA

Fundada en marzo de 1990, la Asociación J. W. Fulbright está formada por alrededor de 500 miembros, muchos de los cuales realizaron parte de su formación en los EE. UU. gracias a una beca Fulbright. En España, casi seis mil becarios retornados han desarrollado en las últimas décadas brillantes carreras profesionales en el ámbito de la investigación, la docencia y la empresa.

ASOCIACIÓN FULBRIGHT EN EE. UU.

La Fulbright Association cuenta con 50 secciones locales o regionales («chapters») distribuidas por todo EE. UU. que son dirigidas y administradas de forma voluntaria por antiguos becarios que residen en el área. Las secciones ofrecen a los Fulbrighters, tanto en activo  como con la beca ya terminada, oportunidades para establecer contactos, desarrollo profesional, tutoría, enriquecimiento cultural y servicio comunitario.

FULBRIGHTER APP

Fulbrighter es una plataforma exclusiva y global del Programa Fulbright que permite conectar, participar y colaborar con la comunidad global de becarios antiguos y actuales del Programa Fulbright. Para obtener tu acceso a la red debes solicitar una invitación escribiendo a patricia.delahoz@fulbright.es.